Mostrando entradas con la etiqueta récord turistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta récord turistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Otro verano récord y caro

Este verano, España volverá a estar repleta de turistas extranjeros y españoles, sobre todo en costas, islas y algunas zonas del norte. A pesar de la incertidumbre económica internacional, los europeos no renunciamos a viajar, anteponiendo este gasto a los demás. Pero ojo: un tercio de los españoles (y el 27% de europeos) no pueden cogerse una semana de vacaciones, más en la mitad sur de España.  Sin embargo, se esperan 34 millones de visitantes extranjeros entre julio, agosto y septiembre, 2,5 millones más que el verano pasado, que ya fue récord. Eso sí, dada la fuerte subida de precios en España (los hoteles han subido este año un 30% y los vuelos nacionales un 22,5%), muchos turistas han reducido los días de vacaciones, aunque el gasto turístico será también récord. Y con ello, España espera alcanzar los 100 millones de turistas extranjeros este año. Una cifra inmanejable, que provoca una incómoda saturación turística en muchos destinos. Urge planificar el futuro turístico de España, para no “morir de éxito”.  

                                  Enrique Ortega

Los europeos priorizan ahora los viajes y las vacaciones sobre el resto de los gastos, un cambio que se ha producido tras la pandemia. Así lo revela una reciente Encuesta sobre expectativas de consumo realizada por el BCE: el 52% de los europeos aseguraba en abril que planeaba hacer un gasto importante en vacaciones este año (un 15% más que en 2019), mientras sólo el 20% pensaba cambiar un electrodoméstico o arreglar su casa y sólo el 10% planeaba cambiar de coche. Y otro informe, de BBVA Research, confirma que los españoles han aumentado su gasto en hoteles, restaurantes y ocio, superando ya en 2024 los niveles de gasto en viajes y ocio de 2019.

Pero ojo, esta fiebre por salir y  viajar  no puede hacernos olvidar en estas fechas que mucha gente no puede tomarse vacaciones, según Eurostat: un 27% de los europeos no pueden cogerse ni una semana de vacaciones, por falta de recursos, alcanzando al 58,6% de la población en Rumania, al 46% en Grecia o al 38,2% en Portugal. En España, una de cada 3 familias (el 33,4%, igual porcentaje que en 2019)  no puede tomarse esa semana de vacaciones, un porcentaje más alto que el de Italia (31,4% no pueden tomar vacaciones), Francia (22%) o Alemania (20,8%). Y dentro de España, según el INE, se supera el tercio de personas que no cogen una semana de vacaciones en Andalucía (44,9%), Canarias (45,3%), Murcia (40,2%), Comunidad Valenciana (38,1%) y Extremadura (36,6%), mientras baja mucho el porcentaje de los que no toman vacaciones en País Vasco (sólo el 17,7% no puede), Madrid (23,1%), Navarra (25,3%) y Baleares (25,8%).

Volviendo a esos dos tercios de españoles que sí cogen vacaciones (y a tres de cada cuatro europeos), la previsión es que este verano aumenten los turistas en España, tras un año 2024 récord. De momento, hasta mayo, habían llegado a España 35.019.731 visitantes, un 5,5% más que en los 5 primeros meses de 2024 (+1,8 millones). De continuar esta tendencia al alza de turistas (+5,5%) este verano, podríamos recibir 34 millones de turistas entre julio, agosto y septiembre, lo que supondría 2,54 millones más de visitantes que en el verano de 2024, que fue récord de ocupación. Con todo, habrá que ver las reservas de última hora, porque aunque el turismo extranjero sigue creciendo, crece menos que en 2024, por la incertidumbre internacional, la revalorización del euro y las olas de calor en España.

La previsión de los empresarios turísticos (Exceltur) es que sus ventas crezcan este verano un 2,7%, algo menos de la mitad de lo que crecieron el verano de 2024, por una menor fortaleza de los turistas europeos (alemanes y franceses), norteamericanos y de Latinoamérica, así como por el turismo nacional, que crecerá pero más en los viajes al extranjero. La patronal turística espera un mayor tirón de ingresos en el alquiler de coches (+6,9%) y en el transporte de viajeros (+4,9%) y un menor incremento de ventas en alojamientos(+1,4% los hoteles de playa y +3,2% los hoteles urbanos), las agencias de viaje y el gasto en ocio (+2,4%). Y anticipan que el mayor aumento de ingresos turísticos lo tendrán las empresas de Navarra (+5,7%), Cantabria (+4,4%), la Rioja (+3,9%), Madrid (+3,8%), Baleares (+3,7%) y Canarias (+2,8%), mientras crecerá manos el negocio turístico este verano en Aragón (+1,3%), Galicia y Castilla la Mancha (+1,4%), Comunidad Valenciana (+1,5%), Murcia (+1,9%), Cataluña (+1,9%), Asturias y Andalucía (+2,2%).

Los empresarios turísticos son optimistas respecto a la ocupación y los ingresos este verano, pero “con moderación”, según Exceltur, por la incertidumbre económica internacional (que podría retraer al turismo de EEUU, de Alemania y Francia) y por otras tres razones que explicarían un menor crecimiento turístico este verano: el fuerte aumento de precios, la masificación de algunos destinos y el clima, las olas de calor que se esperan en España y que tienen dos consecuencias: hay turistas del norte de Europa que se quedan en su país o viajan a otros paises del norte, con buen clima y menos calor.

El factor clave del menor crecimiento turístico este verano en España (ojo, con cifras récord) es, para muchos expertos, los altos precios, que pueden disuadir a muchos turistas a viajar a otros destinos más baratos (Turquía, Grecia, Europa del este y paises mediterráneos) o venir a España pero acortando su estancia. Los datos son muy reveladores: los hoteles españoles llevan 4 años seguidos subiendo sus tarifas, con un crecimiento acumulado del +55,4%, con lo que los hoteles han triplicado sus ingresos por habitación disponible (de 26,4 euros en mayo de 2021 a 82,9 euros en mayo de 2025). Y sólo en lo que va de 2025, los hoteles han subido un +30,1%, según el IPC de junio (INE). Otro +10,7% ha subido el alojamiento en otros establecimientos (apartamentos turísticos), Y los vuelos nacionales han aumentado un +22,5%. Mientras, bajan los paquetes turísticos internacionales (-4,1%), lo que hace que muchos españoles viajen ahora más al extranjero.

Otro factor que encarece España como destino turístico este verano es la fortaleza del euro frente al dólar, forzada por la loca política económica y comercial de Trump, que asusta a los inversores y deprecia su moneda. El dato es muy claro: el euro cotiza a 1,1616 dólares, frente a 1,036 dólares que costaba un euro el 1 de enero. Eso supone una revalorización de la moneda europea del +12.12%. O sea, que viajar a España para un turista que no sea europeo y pague en dólares le cuesta un 12,12% más caro.

Esta subida de los precios turísticos retrae a algunos visitantes y provoca que otros estén menos días de vacaciones, para compensar las subidas. En mayo, la duración media del viaje de los turistas extranjeros fue de 6,2 días, con un gasto diario que ya era de 209 euros. Con todo, los ingresos por turismo han sido de 46.586 millones de euros entre enero y mayo, un +8,1% que el año pasado: han crecido más los gastos (+8,1%) que los turistas (+5,5% hasta mayo), debido a la subida de precios en hoteles, restaurantes y viajes.

Con otro verano récord de turistas extranjeros (y más gasto de los nacionales), España podría cerrar el año 2025 con otro récord de turistas, rozando la cifra mítica de 100 millones de visitantes extranjeros (frente a 93.799.505 en 2024). Y lo más importante: se podrían gastar 136.500 millones de euros en España (frente a los 126.282 millones gastados en 2024). Con ello, otro año más, el PIB turístico crecerá más que la economía, aunque menos que en 2024, según la previsión de la patronal Exceltur: +3,3% de crecimiento turístico en 2025 (frente al 6,5% que creció en 2024), más que el crecimiento de la economía (+2,4% en 2025). Eso mantendrá al turismo este año como el gran motor de la economía, junto al consumo de las familias y la inversión, aportando más empleos (+55.559 hasta junio), que ahora son menos precarios (el 93,4% son fijos) y mejor pagados (+3,3% suben estos salarios).

A pesar del nuevo récord, de turistas extranjeros y de ingresos, el sector está preocupado por la saturación turística y la masificación en algunos destinos, como Baleares, Canarias, Madrid, Barcelona y algunos puntos de la costa levantina y andaluza. Saturación que empieza en los aeropuertos, se traslada a las carreteras, continúa en los hoteles y playas y sigue en los restaurantes y establecimientos de ocio. Incluso con algunas protestas y manifestaciones de los españoles que viven en esos lugares, por el “aluvión de turistas”, lo que está generalizando el cobro de tasas turísticas en muchos pueblos y ciudades. Tasas que rechazan los empresarios turísticos, que piden medidas contra la proliferación de alojamientos turísticos (hay 339.168 viviendas turísticas, más que hoteles, en las 25 grandes ciudades),muchos ilegales, y un mayor gasto en promoción de destinos alternativos.

Al final, urge un Plan estratégico a medio plazo que ordene el futuro del sector turístico en España, que no puede seguir creciendo sin límites. La oportunidad para hacerlo debe ser la “Estrategia de Turismo Sostenible 2030”, que debía haberse aprobado en el primer trimestre de 2025 y que sigue pendiente. Ahí debería acordarse una “hoja de ruta” para el turismo en lo que queda de década, planteando objetivos, inversiones y medidas. Se trata por un lado de adaptar la oferta, para seguir reconvirtiendo (con los Fondos europeos ya adjudicados) los destinos de sol y playa (en colaboración con los municipios turísticos afectados) y promoviendo los destinos alternativos de turismo de interior, cultural, gastronómico y de ocio, junto al turismo de negocios en las grandes ciudades. Y por otro, reorientar la política de promoción y captación de demanda, para dirigirla a destinos más lejanos (América, Asia), a turistas que gastan más y vienen todo el año.

No se trata de batir el récord de turistas cada año, como si no hubiera tope ni existieran problemas medioambientales y de saturación de infraestructuras. Hay que buscar un turismo de más calidad, no más turistas, que sea compatible con la vida de los pueblos y ciudades donde llegan. Es un difícil equilibrio que exige planificación, inversiones y medidas, pero sobre todo acuerdos entre Administraciones. Hace falta un gran Pacto por el futuro del turismo, para que sea sostenible a medio plazo. Tras tantos récords y ante los 100 millones de visitantes, es hora de parar, sentarse y repensar el futuro del turismo. Por este camino, acabaremos teniendo que sacar ticket de reserva para viajar, ir a un hotel o a un restaurante y bañarnos en la playa…y esperar hasta que haya hueco. Así no compensa viajar.

jueves, 1 de agosto de 2013

Menos vacaciones y gastando menos


Este verano, más de la mitad de los españoles no saldrán de vacaciones, por primera vez en esta crisis. Y los que salen, se cogerán menos días de descanso y gastarán menos que el año pasado. No está el país para vacaciones, pero el que puede busca una casa en el pueblo o unos amigos para escaparse unos días y olvidarse de la crisis. Eso sí, en las playas habrá este verano más turistas extranjeros (sobre todo británicos, nórdicos y rusos), alcanzándose un nuevo récord de visitantes, gracias también  a la crisis de Egipto y Turquía, que nos desviará 726.000 turistas. En resumen: récord de “guiris” y crisis de nacionales para un turismo español, nuestra primera industria, que espera salir este verano de año y medio de recesión, en medio de una guerra de precios, cierre de empresas y fusiones, despidos y una profunda reconversión sin casi ayudas públicas. ¡Feliz verano ¡
enrique ortega

El turismo, la primera industria española, remonta suavemente la crisis: tras un mal comienzo del año y una caída en Semana Santa, se empezó a recuperar en mayo y junio y se espera que el PIB turístico crezca este verano (+0,2%), por primera vez desde 2011 (en 2012 cayó un -1,6%). Y que siga remontando en el último trimestre (+1,3%), para cerrar 2013 ligeramente en negativo (-0,4%), cayendo la cuarta parte que el conjunto de la economía (-1,6%), para crecer ya de nuevo en 2014, según las previsiones de Exceltur.

El motor de la recuperación turística, aún incipiente, es el turismo extranjero, gracias a la recuperación del turismo británico, nórdico y ruso (+30,8%), además del francés, alemán y suizo, mientras caen el italiano, portugués, norteamericano y latinoamericano. Pero sobre todo, hay un “regalo” de turistas desviados de Egipto y Turquía (británicos y alemanes), por la tensión política en ambos países, como ya nos pasó en 2011 con Túnez y la primavera árabe. El sector estima que esa crisis política traerá a España este verano unos 726.000 turistas “prestados”, que se gastarán 626 millones de euros con los que no contábamos.  

Con esta ayuda inesperada y la pequeña recuperación del turismo europeo, España espera tener un verano récord de turistas extranjeros: 22,3 millones entre julio y septiembre, un millón largo más que en el anterior verano récord de 2007, según previsiones oficiales. Y si hasta junio ya se había batido el récord de turistas extranjeros (26,1 millones, 1,1 millones más que hace un año), todo apunta a que será posible cerrar 2013 con un nuevo récord histórico de turistas extranjeros, por encima de los 58,6 millones de 2007. Y que además, se gastarán un 5% más que el año pasado, otro récord en ingresos por divisas del turismo (unos 45.000 millones, lo que cuesta pagar el petróleo).

La otra cara de la moneda es el turismo nacional, que supone la mitad del negocio y que sigue en crisis, por tercer verano consecutivo, por el paro, la recesión y la caída de salarios, que impide a muchos españoles tomarse vacaciones. De hecho, este verano, un 57% de españoles han renunciado a salir de vacaciones, frente al 49% en 2012. Una mayoría, que contrasta con otros países de Europa: en Francia, sólo el 34% se queda sin vacaciones, en Gran Bretaña el 38%, en Italia el 40% y en Alemania el 46 %, según una encuesta de Europ Assistance. Y ese 42 % de españoles que sí tomará vacaciones, gastará menos que el año pasado: 1.607 euros por familia (256 menos que en 2012), frente a 2.242 € de gasto medio europeo, los 2.343 € que gastan los alemanes o los 2.803 euros de los británicos.

Entre los españoles que toman vacaciones, la mayoría se queda dentro de España (sólo un 10% sale al extranjero) y el 63% prefiera la costa como destino, sobre todo Andalucía, Canarias, Levante y Cataluña. Un 50% pasa entre 5 y 15 días de vacaciones y sólo un 21% se coge entre 15 y 20 días. Más de la mitad esperan a última hora para hacer sus reservas, a la caza de ofertas, contratando directamente por Internet (sin agencia). Y siguen cayendo las vacaciones en hoteles, mientras sube la ocupación en apartamentos y campings, junto a las vacaciones en el pueblo y en casas de amigos.

En resumen, un turismo con dos caras como comprobaremos este verano: zonas de costa con más del 90% de ocupación por extranjeros y otras zonas con baja ocupación y menos turismo español. Se espera un lleno de extranjeros en Baleares, Canarias, Costa del Sol, Benidorm, Costa Dorada y Costa Brava, más Barcelona, Valencia, Málaga, Bilbao y San Sebastián. Y poco turismo nacional en la cornisa cantábrica, Galicia, Castilla y León e interior de Andalucía, Madrid capital, los hoteles de ciudad  y las zonas de turismo rural.

Con ello, le irá mejor a la industria turística de costa y dirigida a los extranjeros, que notarán una alta ocupación, aunque con precios bajos y un gasto limitado por la recesión europea. Los empresarios turísticos esperan remontar ventas pero no aumentar beneficios, por la guerra de precios y el aumento de los costes de energía, impuestos y gastos financieros (es un sector muy endeudado). Y de momento, se está creando poco empleo (precario), tras haberse perdido con la crisis uno de cada cuatro empleos en el sector  (-611.441 entre 2008 y 2013), haber cerrado la mitad de las agencias de viajes (de 14.000 a 7.000 oficinas), dos grandes empresas (Marsans y Orizonia) y con amenaza de cierre en muchos hoteles urbanos.

Ahora, la industria turística debe aprovechar el respiro de este verano (y la lotería de los turistas prestados de Egipto y Turquía) para terminar la reconversión del sector y prepararse para aprovechar la ansiada recuperación del turismo en 2014, ajustando oferta (con recortes y fusiones), renovando instalaciones e innovando ofertas, diversificando campañas (fuera del verano) y buscando nuevos mercados, ya que 9 de cada 10 turistas siguen siendo europeos. Pero además, la industria turística necesita financiación y ayudas para consolidarse como líder mundial. Y eso pasa por un cambio en la política del Gobierno Rajoy, que ha racaneado con el turismo, aprobando un Plan Nacional de Turismo 2012-2015 que destina 438 millones al año al sector,1 euro por cada 100 euros que aporta el turismo en divisas. Y no se han librado de los recortes: las ayudas al turismo cayeron de 776 millones (2010) a menos de la mitad en 2013 (330 millones). Y eso que mantiene más de 2 millones de empleos.

Bueno, otro verano en crisis, con pocas vacaciones de los españoles y récord de extranjeros. Y es que con 6 millones de parados, salarios mileuristas, impuestos en alza y continuas subidas de precios, no está el patio como para gastar en vacaciones, aunque eso impida recuperar una industria clave. La mejor ayuda al turismo es salir de la crisis, mejorar el empleo y recuperar el poder adquisitivo de los españoles. Y eso va para largo, como la recuperación. Como coger un mes de vacaciones. Esos veraneos son ya historia. Ahora, disfrutemos lo que podamos. ¡ Buen verano ¡