En vísperas de FITUR (22-26 enero), el Gobierno anticipó el balance del turismo em 2024, cuyos datos oficiales publicará el INE el 3 de febrero: 94 millones de turistas, un +10,72% que en 2023 (85,1 millones), otro año récord histórico y 10,5 millones de visitantes extranjeros más que antes de la pandemia (83,5 millones en 2019). A falta de los datos de diciembre, el aumento de turistas se dio en 2024, sobre todo, entre los turistas de EEUU (+11,95%), Latinoamérica (+12,01%) y el resto del mundo (+19,38%), aunque también crecieron los turistas europeos (+3,5%, sobre todo los italianos (+12,57%), irlandeses (+11,78%), franceses (+11,47%) y neerlandeses (+10,65%), aunque el grueso de visitantes han sido, como siempre, los británicos (17,5 millones hasta noviembre), franceses (12,2 millones), alemanes (11,3 millones) e italianos (5,06 millones), según el INE.
jueves, 23 de enero de 2025
FITUR 2025: a por 100 millones de turistas
Hasta el domingo, se celebra en Madrid FITUR, la 2ª
Feria de turismo más importante del mundo. Y el sector está eufórico: 2024
ha sido otro año récord, de turistas (94 millones) e ingresos (126.000
millones de euros), tras el récord de 2023. Además, el turismo creció no
sólo en verano, sino mucho más fuera de temporada (récord en el 1º y 2º
trimestre), atrayendo a más turistas de EEUU, Latinoamérica y Asia,
que no sólo buscan sol y playa sino cultura, ocio, gastronomía y negocios. Y el
turismo ha aportado la cuarta parte de nuestro crecimiento en 2024, Ahora,
se espera superar los 100 millones de turistas en 2025, una cifra preocupante, por la saturación de turistas en muchas zonas, que ha provocado
manifestaciones y exceso de pisos turísticos. Es
hora de parar, tras los récords, y trazar una “hoja de ruta” para
el futuro: qué turismo queremos y podemos asumir sin costes
medioambientales y sociales. Ojo a morir de éxito. FITUR 2025
En vísperas de FITUR (22-26 enero), el Gobierno anticipó el balance del turismo em 2024, cuyos datos oficiales publicará el INE el 3 de febrero: 94 millones de turistas, un +10,72% que en 2023 (85,1 millones), otro año récord histórico y 10,5 millones de visitantes extranjeros más que antes de la pandemia (83,5 millones en 2019). A falta de los datos de diciembre, el aumento de turistas se dio en 2024, sobre todo, entre los turistas de EEUU (+11,95%), Latinoamérica (+12,01%) y el resto del mundo (+19,38%), aunque también crecieron los turistas europeos (+3,5%, sobre todo los italianos (+12,57%), irlandeses (+11,78%), franceses (+11,47%) y neerlandeses (+10,65%), aunque el grueso de visitantes han sido, como siempre, los británicos (17,5 millones hasta noviembre), franceses (12,2 millones), alemanes (11,3 millones) e italianos (5,06 millones), según el INE.
Este aluvión de turistas extranjeros han ido en 2024 a
las 6 autonomías que viven del turismo: Cataluña (18,88
millones de turistas hasta noviembre, +9,93%), Baleares (15,12 millones,
+6,10%), Canarias (13,77 millones, +9,56%), Andalucía (12,91
millones, +11,69%), Comunidad Valenciana (11,2 millones, +15,46%, el
mayor aumento) y Madrid (8,22 millones, +13,54%), repartiéndose los 8,35
millones de turistas restantes entre las
otras 11 autonomías.
Además, en 2024, el turismo en España ha conseguido otro
récord histórico: el gasto de estos turistas extranjeros ha
subido a 126.000 millones de euros, un +16% que en 2013, que también
fue récord (con 108.789 millones ingresados). Son 35.000 millones más de
ingresos por turismo que antes de la pandemia (91.912 millones en 2019. El gasto
medio por turista fue de 1.342 euros en 2024 (245 euros más
por estancia que antes de la pandemia), debido a que crecen más los
turistas que más gastan, los no europeos: 310 euros diarios gasta un
turista que viene de Asia (Japón, China o Corea) y 244 un turista norteamericano,
frente a 144 euros diarios que gasta un italiano, 139 un francés, 135 un
británico, 127 un alemán, 106 un neerlandés o 71 euros diarios que gasta un
turista portugués, según
el INE.
En paralelo a este aumento récord del turismo extranjero
(+10,72%), el turismo nacional ha crecido menos dentro de España
(las
pernoctaciones en hoteles han aumentado +0,3% y su gasto ha crecido un
+3,7%) pero se han disparado los viajes al extranjero (+16%), aumentando
mucho los viajes en tren (AVE) y avión dentro de España. En conjunto, los
turistas extranjeros y nacionales han permitido que el sector turístico alcance
otro año de facturación récord: 207.763 millones de euros, con lo
que el
sector (PIB turístico) ha crecido un +6,5%, el doble que la economía
(3,1%), como viene pasando desde 2021. Y los beneficios del sector
turístico han crecido un +8,2%, sobre todo los hoteles urbanos, el ocio
y los campos de golf.
Y con ello, el turismo ha vuelto a crear mucho empleo:
+72.310 nuevos empleos en 2024, el 96,7% contratos indefinidos,
con predominio de los contratos a tiempo completo (el 79%), según
la patronal Exceltur. Y si en 2019, 1 de cada 3 contratos turísticos eran
temporales, en 2024 lo eran sólo 1 de cada 5. Con ello, ya hay 2.688.608 personas trabajando en el
turismo, casi 1 de cada 7 ocupados (el 12,7%). Y hay que resaltar que 1
de cada 4 empleos creados en España desde 2020 ha sido en el turismo
(+493.000 empleos).
El turismo en España no sólo es una fuente de
ingresos, actividad y empleo sino que se consolida como el gran motor del
crecimiento económico, junto al consumo público y privado y las
exportaciones: en 2024, más de la cuarta parte de lo que creció la economía
española (el 26,1%) fue por el turismo, según
Exceltur, quien estimó en el 70,8% la aportación del turismo al
crecimiento de la economía en
2023 y el 68% en
2022. De hecho, el turismo se consolida como la primera industria
española, la que más aporta a la actividad económica (el
13,1% del PIB en 2024).
Con todo, el nuevo récord de turistas, ingresos y empleo no
es lo único destacado de 2024. El
balance del Gobierno destaca 4 datos cualitativos que son muy
esperanzadores. El primero y más importante, la
“desestacionalización” del turismo que vino a España en 2024: tuvimos
un verano récord (31,37 millones de turistas, +7,8%), como es habitual,
pero la llegada de turistas creció más en el primer trimestre (16,1 millones, +17,7%, gracias a que la
Semana Santa fue en marzo) y en el 2º trimestre (26,4 millones de
turistas,+11,6%). Eso indica que España no es sólo un destino de verano, de
sol y playa, sino que los extranjeros hacen “escapadas” a España a lo largo de todo el año,
lo que mantiene abiertos hoteles y locales turísticos, los ingresos y el
empleo. Un cambio clave.
El 2º
cambio del turismo en 2024, ligado al anterior, es “la diversificación”
del turismo, que ya no busca únicamente sol y playa sino que viaja a
España buscando cultura, ocio, gastronomía, deporte y negocios o sanidad. Y
eso lleva al
tercer cambio, la “desconcentración” del turismo, que ya no
se dirige sólo a la costa y a las islas sino que busca también la España
verde del norte (más con las altas temperaturas del verano) o la España
interior. Así, los datos de “pernoctaciones” (estancias en hoteles) revelan
que el mayor aumento de ocupación hotelera se ha dado, en 2024, en Asturias
(+7,1%), Castilla la Mancha (+5,4%), Extremadura (+5,3%), Castilla
y León (+4,9%) y Aragón (+4,5%), por encima de Canarias (+3,8%),
Baleares (+3,1%), Cataluña (+2,2%), Madrid (+1,3%) y Andalucía (+1,2%), según datos del INE
(pernoctaciones enero-noviembre 2024).
Y el
4º cambio del turismo en 2024 ha sido “la consolidación de nuevos
mercados”, el mayor crecimiento de los turistas que vienen de fuera
de Europa, sobre todo de EEUU, Asia y Latinoamérica, con 2.192.000
turistas más de estas procedencias en 2024 que en 2019. Un cambio
importante (aunque todavía
el 84% de los turistas que vienen son europeos), porque gastan más
dinero en España y además ocupan hoteles y nos visitan sobre todo
fuera de temporada, buscando otro turismo distinto del modelo de “sol y
playa”. Y que buscan calidad, seguridad y una oferta diversificada, frente a
otros destinos mediterráneos.
El punto negro del balance, para los turistas
extranjeros y nacionales, son los altos precios turísticos, que se
han disparado tras la pandemia. En 2024, los hoteles moderaron sus subidas
(+3,9%), pero fueron muy altas en 2023 (+7,8%), 2022 (+11,8%) y, sobre todo en
2021 (+31,9%), aunque bajaron en 2020 (-18,3%), según el INE. Con ello,
las tarifas hoteleras han subido en España +37,1% desde antes de la pandemia,
una barbaridad, con lo que el ingreso medio por habitación es de 147,7 euros en
Barcelona, 126,2 en San Sebastián, 119,11 en Málaga 117,3 en Madrid, 116,8 en
Palma o 102,8 en Sevilla, según
Exceltur. Y también han subido mucho en 2024 los vuelos nacionales
(+11,3%), los internacionales (+9%) y el precio del transporte marítimo y los
cruceros (+13,2%), según
el INE.
Ahora, el sector espera que España supere los 100
millones de turistas en 2025. Si este año los visitantes crecieran otro 10%
(como en 2024), se cerraría 2025 con 102,5 millones de turistas, casi el
doble que en
2012 (57,46 millones). Y sobre su gasto,
la previsión es que podríamos ingresar 146.160 millones de euros por turismo
en 2025, el doble que en 2016 (77.416 millones). Con estas perspectivas, el
sector espera crecer este año un +6% (+6,5% en 2024) , otro vez
más que la economía (+2,5%) . Y que el turismo sea otro año más el
motor de la economía española, aportando la quinta parte del
crecimiento (el 20,6%) en 2025.
A favor de este nuevo récord esperado para 2025 está
que la economía europea crecerá algo más, que los conflictos en oriente Medio
perjudican a otros destinos competidores y que España sigue siendo un destino
turístico muy competitivo, máxime si este año aumentan menos los precios turísticos
y la inflación general. Pero los expertos destacan dos cuestiones
preocupantes. Una, el exceso de turismo en algunas zonas de costa
e islas, que ya ha despertado protestas
y manifestaciones en Canarias, Baleares, Barcelona, Málaga o Valencia.
Un problema, la
“turismofobia”, alimentado por las quejas de los vecinos ante el exceso
de turistas, la subida consiguiente de precios, los atascos en los servicios
(sanidad, seguridad, infraestructuras) y la negativa influencia de los pisos
turísticos, que han disparado los alquileres en las capitales más
turísticas. De hecho, ya hay 396.883 viviendas turísticas en España, según
el INE (agosto 2024). Y en
10 grandes ciudades españolas hay más plazas en pisos turísticos que
en hoteles (Málaga, Valencia, Sevilla, Alicante, Granada, Córdoba,
Las Palmas, Santander, Gijón y Murcia), según denuncia Exceltur.
El otro problema es que llegar a 100 millones de
turistas es insostenible para el medio ambiente, desde el consumo de
agua o electricidad a las emisiones de CO2 que se generan (la mayoría de los
turistas extranjeros llegan en avión y se mueven en coche), más los desechos y
basuras. A nivel mundial, el turismo genera un 8,8% de las emisiones mundiales
y han crecido un 3,5% anual entre 2009 y 2019, el doble que las del resto de
sectores, según
un estudio de Nature Communications. Y España ocupa el puesto número 19 en
el ranking de emisiones por turista, sobre todo por los vuelos internacionales.
Ahora, cuando España puede saltar de los 100 millones de
turistas, la pregunta es obligada: ¿es sostenible esta cifra? Es
evidente que hay destinos turísticos saturados y no sólo las
costas e islas en verano, también muchas ciudades cualquier fin de semana
(Barcelona, Sevilla, Córdoba, Málaga, Palma, San Sebastián, Toledo, Santiago,
Alicante…). Viajar
se ha convertido en una “necesidad” tras la pandemia y el turismo
(interior y extranjero) colapsa aeropuertos, trenes, carreteras, hoteles,
restaurantes, bares y zonas turísticas. Hay que poner orden en este
crecimiento, si no queremos “morir de éxito”.
La oportunidad para hacerlo es la “Estrategia
de Turismo Sostenible 2030”, que debería aprobarse en el
primer trimestre de 2025, dentro del Consejo Español del Turismo. Ahí
debería acordarse una “hoja de ruta” para el turismo en lo que
queda de década, planteando objetivos, inversiones y medidas. Se
trata por un lado de adaptar
la oferta, para seguir reconvirtiendo (con los Fondos europeos 3.400 millones ya
adjudicados) los destinos de sol y playa (en colaboración con los
municipios turísticos afectados) y promoviendo los destinos alternativos
de turismo de interior, cultural, gastronómico y de ocio, junto al turismo
de negocios en las grandes ciudades. Y por otro, reorientar la
política de promoción, para dirigirla a destinos
más lejanos, a turistas que gastan más y vienen todo el año.
No
se trata de batir el récord de turistas cada año, como si no
hubiera tope ni existieran problemas medioambientales y de saturación de
infraestructuras. Hay que buscar
un turismo de más calidad, no más turistas, que
sea compatible con la vida de los pueblos y ciudades donde llegan. Es un
difícil equilibrio que exige planificación, inversiones y medidas, pero
sobre todo acuerdos entre Administraciones. Hace falta un
gran Pacto por el futuro del turismo, para que sea sostenible a medio
plazo. Tras tantos récords y ante los 100 millones de visitantes, es hora
de parar, sentarse y repensar el futuro del turismo. Si no, corremos el
riesgo de “matar la gallina de los huevos de oro”.
En vísperas de FITUR (22-26 enero), el Gobierno anticipó el balance del turismo em 2024, cuyos datos oficiales publicará el INE el 3 de febrero: 94 millones de turistas, un +10,72% que en 2023 (85,1 millones), otro año récord histórico y 10,5 millones de visitantes extranjeros más que antes de la pandemia (83,5 millones en 2019). A falta de los datos de diciembre, el aumento de turistas se dio en 2024, sobre todo, entre los turistas de EEUU (+11,95%), Latinoamérica (+12,01%) y el resto del mundo (+19,38%), aunque también crecieron los turistas europeos (+3,5%, sobre todo los italianos (+12,57%), irlandeses (+11,78%), franceses (+11,47%) y neerlandeses (+10,65%), aunque el grueso de visitantes han sido, como siempre, los británicos (17,5 millones hasta noviembre), franceses (12,2 millones), alemanes (11,3 millones) e italianos (5,06 millones), según el INE.
Etiquetas:
empleo turismo,
FITUR 2025,
gasto turistas,
ingresos turismo,
pisos turísticos,
récord turismo,
turismo,
turismo sostenible,
turismofobia,
turistas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario