La “pinza” de Trump y Putin ha puesto patas arriba el orden internacional, desde la Defensa al comercio y la economía. Y en el caso de Europa, las amenazas de Trump nos han hecho ver que “tenemos que defendernos solos”, que se ha acabado la época en que EEUU se hace cargo de la Seguridad y Defensa de los europeos, financiando el 69% de la OTAN, mientras los grandes paises europeos apenas financian este paraguas de seguridad común (el Reino Unido financia el 6% de la OTAN, Alemania el 5,27%, Francia el 4,7%, Italia el 2,72% y España el 1,24%). “La era del dividendo de la paz hace mucho que se acabó. Estamos en una era de rearme”, dijo recientemente la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen. De repente, en los últimos meses, la mayoría de los paises europeos se han dado cuenta del peligro, de que “tenemos que defendernos solos” ante un mundo más peligroso y donde EEUU (con o sin Trump) no está dispuesto a ser “el gendarme del mundo”. Esta preocupación por la Defensa y la Seguridad es mayor en los paises europeos que tienen frontera con Rusia (los nórdicos, bálticos y Polonia), pero ha calado en la opinión pública de toda Europa. De hecho, Alemania ha reformado su Constitución para elevar su gasto en Defensa, Polonia ha pedido a Washington el despliegue de armas nucleares en su territorio, los paises bálticos y Polonia estudian volver a desplegar minas antipersona en su frontera con Rusia y hay varios paises europeos (Polonia, Alemania o Francia) que se plantean reimplantar el servicio militar obligatorio (en España se abolió en 2001), que ya tienen 10 paises UE (Estonia, Letonia, Lituania, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Croacia, Austria, Grecia y Chipre) y otros 6 europeos (Noruega, Turquía, Ucrania, Moldavia, Bielorrusia y Suiza).
lunes, 28 de abril de 2025
Gasto en Seguridad: otro estímulo económico
El Gobierno español acaba de comprometerse con la
OTAN y la UE a gastar 10.471 millones más este año en Defensa y Seguridad,
para cumplir el objetivo de gastar el 2% del PIB. Para conseguirlo, ha
arañado distintas partidas del Presupuesto, con dos promesas: no se
recortará el gasto social y el 87% del gasto militar irá a empresas españolas,
lo que permitirá crecer más y crear 100.000 empleos. Otra vez, como con la
pandemia o Ucrania, se intenta “hacer de la necesidad virtud”:
aprovechar esta crisis para estimular la economía y dar un salto
industrial con la Defensa y la Seguridad. Un empeño en el que está Europa,
que busca una autonomía defensiva ahora que se retira Trump, con un Plan (“ReArmar
Europa” ) para gastar 800.000
millones en Defensa en 4 años. La clave es coordinarse los paises para gastar
juntos y mejor, no “hacer la guerra” cada uno a su aire. Y que
estas enormes inversiones relancen la economía, la industria y la tecnología
europea.
La “pinza” de Trump y Putin ha puesto patas arriba el orden internacional, desde la Defensa al comercio y la economía. Y en el caso de Europa, las amenazas de Trump nos han hecho ver que “tenemos que defendernos solos”, que se ha acabado la época en que EEUU se hace cargo de la Seguridad y Defensa de los europeos, financiando el 69% de la OTAN, mientras los grandes paises europeos apenas financian este paraguas de seguridad común (el Reino Unido financia el 6% de la OTAN, Alemania el 5,27%, Francia el 4,7%, Italia el 2,72% y España el 1,24%). “La era del dividendo de la paz hace mucho que se acabó. Estamos en una era de rearme”, dijo recientemente la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen. De repente, en los últimos meses, la mayoría de los paises europeos se han dado cuenta del peligro, de que “tenemos que defendernos solos” ante un mundo más peligroso y donde EEUU (con o sin Trump) no está dispuesto a ser “el gendarme del mundo”. Esta preocupación por la Defensa y la Seguridad es mayor en los paises europeos que tienen frontera con Rusia (los nórdicos, bálticos y Polonia), pero ha calado en la opinión pública de toda Europa. De hecho, Alemania ha reformado su Constitución para elevar su gasto en Defensa, Polonia ha pedido a Washington el despliegue de armas nucleares en su territorio, los paises bálticos y Polonia estudian volver a desplegar minas antipersona en su frontera con Rusia y hay varios paises europeos (Polonia, Alemania o Francia) que se plantean reimplantar el servicio militar obligatorio (en España se abolió en 2001), que ya tienen 10 paises UE (Estonia, Letonia, Lituania, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Croacia, Austria, Grecia y Chipre) y otros 6 europeos (Noruega, Turquía, Ucrania, Moldavia, Bielorrusia y Suiza).
En definitiva, que tras las crisis de la pandemia y la
invasión de Ucrania, la llegada al poder de Trump ha desatado en Europa otra
nueva crisis, la preocupación por “la autonomía estratégica” de Europa,
la necesidad de reforzar la Defensa y la Seguridad europeas. El 4 de marzo,
la presidenta de la Comisión lanzó un Plan estratégico, “ReArm
Europe” (ReArmar Europa), con una cifra mágica (la
misma que la del Plan “Next Generation” contra la pandemia): gastar
800.000 millones en 4 años para dar un salto hacia adelante en la
autonomía estratégica de Europa, para financiar proyectos de Defensa y
seguridad europeos. El Plan incluye 150.000 millones de créditos
europeos (financiados con la emisión de “deuda europea”), que se ponen a
disposición de los 27 paises UE (y otros que los pidan), para financiar
proyectos de rearme. Y se propone que los 650.000 millones restantes los
financien los paises, a cambio de dejarles que gasten más y superen sus
déficits (hasta un 1,5% del PIB) sin sancionarles.
Unos días después, el 19 de enero, la Comisión Europea
publicó el Libro Blanco
sobre la defensa Europea, concretando más el Plan “ReArmar Europa”.
Ahí se esbozan las prioridades de inversión en la Defensa y
Seguridad europeas: avanzar en los sectores donde Europa tiene más necesidades
sin cubrir, realizar compras conjuntas de armamento y seguridad (como con las
vacunas), fomentar la creación de una potente industria europea de la Defensa
(con la coordinación o fusión de empresas), avanzar en la innovación
tecnológica y conseguir una mayor autosuficiencia estratégica, para que los
suministros futuros vengan de empresas europeas (ahora, el 60% del armamento
paises UE se compra a EEUU).
Al día siguiente de presentarse estos Planes se
convocó una Cumbre europea, donde los paises apoyaron estas
propuestas de “rearme europeo”, aunque con matices: unos, como Alemania o
Francia, están de acuerdo en movilizar fondos nacionales para reforzar su Defensa
(300.000 millones Alemania y 200.000 millones Francia) mientras otros, como
España y Polonia defienden que haya “un Fondo
Europeo de Defensa”, como el Fondo Next Generation” contra la
pandemia, que incluya no sólo créditos (los 150.000 millones prometidos por la
Comisión) sino subvenciones a fondo perdido (como los del Plan de
recuperación), para facilitar que los paises con menos recursos inviertan en
Defensa y Seguridad.
En medio de este panorama europeo “de rearme”, España se
veía “señalada”, por ser el país europeo que menos gasta en Defensa: 1,4%
del PIB en 2024, sólo por detrás de Luxemburgo (1,29%), Eslovenia
(1,29%) y Bélgica (1,3%), como Italia (1,49%) pero lejos del 2,12% de Alemania,
el 2,06% de Francia o el 4,12% de Polonia (y del 3,71% de USA). Y sobre todo, España
no ha cumplido el compromiso firmado por Rajoy
en 2014, en la Cumbre de la OTAN de Gales: que todos los paises
gastarían el 2% del PIB en Defensa en 2024. El Gobierno Sánchez pensaba
cumplirlo más tarde, en 2029, presionado por la falta de Presupuestos y la
postura “pacifista” de Sumar y Podemos. Pero estaba en medio de esa “vorágine
europea de rearme” y se
ha sentido presionado por Italia y Bélgica, que acaban de
comprometerse a gastar ese 2% en Defensa este año. Así que, el día antes del plazo
dado por la OTAN para enviar sus previsiones, el
Consejo de Ministros aprobó (el 22 de abril). aumentar el gasto para alcanzar
ese 2% en Defensa este año 2025, no en 2029.
Una vez más, como en la pandemia o la crisis de Ucrania, el
Gobierno ha querido “hacer de la necesidad virtud” y propone que España aproveche el reto del “rearme” para dar un
salto industrial y tecnológico, para reforzar el crecimiento, la
innovación y el empleo con el gasto en Defensa y Seguridad. Así justifica gastar
este año 10.471 millones más, para acabar gastando 33.123 millones en
Defensa y Seguridad en 2025, el 2% del PIB. Como no hay Presupuesto y
resultaría imposible que el Congreso apruebe este mayor gasto (los socios del
Gobierno no quieren gastar más y el PP y Vox no quieren apoyar al Gobierno en
un mayor gasto con el que están de acuerdo), el Gobierno ha buscado “un
atajo”: arañar dinero de otras partidas para conseguir esos 10.471
millones extras.
El nuevo dinero para gastar este año en Defensa y Seguridad (10.471
millones) sale
de tres fuentes: de reasignar
partidas del Plan de Recuperación (como 1.300 millones para Ciberseguridad), de
los ahorros conseguidos en el Presupuesto (3.000 millones menos gastados en
intereses de la deuda pública, 2.819 millones del Fondo de Liquidez Autonómica o
los 1.700 millones en compensar a las autonomías por menores ingresos, que ya
no están justificados, 1.680 millones de préstamos de Industria y 1.395
millones del Fondo de contingencia) y por una mayor recaudación fiscal debido
al mayor crecimiento y empleo.
El propio Pedro Sánchez explicó, al aprobar este gasto
extra, a
qué se destina, dejando claro que sólo el 18,75% de este nuevo
gasto será para armamento (1.962 millones), para blindados, fragatas y
armas, para “equipos de Defensa y disuasión más eficientes y seguros para los
soldados españoles”. El resto del gasto (81,25%) no es gasto en armas sino
en Defensa y Seguridad. La mayor partida, 3.712 millones (el 35% del gasto
extra) se destina a mejorar la situación de las Fuerzas Armadas
españolas: aumento de plantillas, mejora de sueldos (más bajos que en Europa), mejor
formación y equipamiento. La segunda mayor partida, 3.262 millones (el 31,16%)
se destina a mejoras de telecomunicaciones y Ciberseguridad (cada año
sufrimos más de 1.000 ciberataques en infraestructuras críticas, desde
hospitales a redes de energía y aeropuertos). La cuarta mayor partida (la 3ª es
la compra de armamento) se destina a reforzar las Fuerzas Armadas para que
atiendan catástrofes naturales (inundaciones, incendios…): se invertirán
1.750 millones (el 17% del gasto extra). Y la 5ª partida son 328 millones (el
3.14%) se destina a mejorar el equipamiento de los 3.000 militares españoles
que participan en misiones extranjeras (16).
Pedro Sánchez justificó
este mayor gasto militar en que “el mundo ha cambiado” y España
se tiene que “implicar en la Defensa de Europa”. Y planteó
dos compromisos. Uno, que este mayor gasto militar se va a
financiar sin tocar el gasto social: “una economía saneada y
dinámica como la española puede invertir en bienestar y en seguridad al mismo
tiempo”. El otro, que el 87% de esta inversión en Defensa y Seguridad “se
quedará en España”: 9.000 millones del gasto extra irán a empresas
españolas de todas las autonomías (“vamos a exigir a las empresas que involucren
en los proyectos a pymes y empresas emergentes”). Además, más de un tercio de
las inversiones son en “tecnologías de doble uso”, es decir que
no sólo suponen una innovación para la defensa sino también para toda la
economía.
Al final, la
filosofía del Gobierno es otra vez aprovechar una crisis, como la de la
pandemia o la invasión de Ucrania, para “hacer de la necesidad virtud”:
ya que tenemos que gastar en Defensa y Seguridad , que sirva para que
España dé otro salto tecnológico e industrial, para reforzar la
industria de la Defensa, Seguridad y Telecomunicaciones, que en España integran 400 empresas (muchas de ellas “punteras”),
con 36.000 empleos. Precisamente, el presidente Sánchez se
reunió con ellas en La Moncloa, en marzo, para pedirles que reforzaran
sus inversiones y se prepararan para “el rearme europeo”, participando en
programas con otras empresas del continente. Con todo este programa inversor en
Defensa y Seguridad, el
Gobierno espera crecer más (un +0,4/+0,7% adicional del PIB),
crear 100.000 nuevos empleos (de calidad) y aumentar la inversión en
tecnología un 18%. Otro fuerte estímulo al crecimiento, como lo está siendo
el Plan de recuperación.
España no ha querido esperar a que Bruselas concrete su Plan
“ReArmar
Europa” para comprometer este gasto extra en Defensa y Seguridad, con
el que se presentará a la Cumbre de la OTAN de junio en La Haya. Una
Cumbre donde se espera aumentar el gasto militar de la OTAN hasta
el 3,5% del PIB en 10 años. Así que España y el resto de Europa tendrán
que seguir aumentando su gasto en Defensa y Seguridad en los
próximos años, con fondos europeos y nacionales. El objetivo de Bruselas es
conseguir un gasto militar y una mayor independencia estratégica en 5 años,
la base de un “ejército Europeo”. Para ello, tratarán de reforzar
la industria de defensa europea (con programas de inversión y fabricación
conjunta), unificando compras y equipos y coordinando prioridades.
El último informe sobre Defensa del Parlamento Europeo, presentado
el 2 de abril, refleja las carencias comunitarias, las que deben ser
ahora las prioridades europeas: comunicaciones por satélite (habría que
integrar las empresas Thales, Airbus y Leonardo, para crear un gigante europeo que
compita con los satélites de Elon Musk), los aviones de transporte de
tropas y de reabastecimiento en vuelo (ahora son de USA), conseguir
cadenas de mando y control integrados y avanzar en artillería y escudos
antimisiles. Y es clave avanzar en las compras conjuntas, tras la
aprobación por Bruselas del EDIRPA, la norma que obliga a los paises a que
el material militar que compren contenga un 65% de material “made in Europe”…
Bueno, parece que Europa
“se ha despertado de un sueño” y ahora la mayoría de paises y
ciudadanos (por las encuestan) apoyan un mayor gasto en Defensa y Seguridad,
sabiendo que no es tanto gastar más en cañones, tanques o aviones como gastar
en tecnología, satélites, inteligencia militar y ciberseguridad. Y que no
se trata de gastar más sino de gastar mejor y juntos. Porque se da la
paradoja de que Europa
es la 2ª potencia militar del Planeta, tanto en efectivos como en
capacidades y gasto, pero no es eficaz porque no actúa como un solo país,
sino que son 27 paises (o 35) “haciendo la guerra por su cuenta”, con sus
propias estructuras, sus distintas prioridades y su distinto armamento (un
ejemplo: en Europa hay 20 tipos distintos de tanques…). Hay que avanzar
en unificar la Defensa y Seguridad del continente, un eslabón clave para
conseguir una Europa más integrada y unida.
En definitiva, nos guste o no, Europa
tiene que “rearmarse”, para poder “auto defenderse” en el futuro
ante un mundo convulso y de bloques. Tardaremos años y nos costará dinero y grandes
esfuerzos, pero no se puede delegar nuestra seguridad en otros. El
dilema no es “cañones o mantequilla” sino “seguridad
o inseguridad”. Europa no puede aspirar sólo a mantener el Estado
de Bienestar de sus ciudadanos porque sin seguridad no hay bienestar.
No se trata de ser “militarista” o “pacifista”: la realidad es que hay
que invertir para defenderse. Y si encima conseguimos reanimar la economía, crear empleo y ganar en industrialización y tecnología,
mejor.
La “pinza” de Trump y Putin ha puesto patas arriba el orden internacional, desde la Defensa al comercio y la economía. Y en el caso de Europa, las amenazas de Trump nos han hecho ver que “tenemos que defendernos solos”, que se ha acabado la época en que EEUU se hace cargo de la Seguridad y Defensa de los europeos, financiando el 69% de la OTAN, mientras los grandes paises europeos apenas financian este paraguas de seguridad común (el Reino Unido financia el 6% de la OTAN, Alemania el 5,27%, Francia el 4,7%, Italia el 2,72% y España el 1,24%). “La era del dividendo de la paz hace mucho que se acabó. Estamos en una era de rearme”, dijo recientemente la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen. De repente, en los últimos meses, la mayoría de los paises europeos se han dado cuenta del peligro, de que “tenemos que defendernos solos” ante un mundo más peligroso y donde EEUU (con o sin Trump) no está dispuesto a ser “el gendarme del mundo”. Esta preocupación por la Defensa y la Seguridad es mayor en los paises europeos que tienen frontera con Rusia (los nórdicos, bálticos y Polonia), pero ha calado en la opinión pública de toda Europa. De hecho, Alemania ha reformado su Constitución para elevar su gasto en Defensa, Polonia ha pedido a Washington el despliegue de armas nucleares en su territorio, los paises bálticos y Polonia estudian volver a desplegar minas antipersona en su frontera con Rusia y hay varios paises europeos (Polonia, Alemania o Francia) que se plantean reimplantar el servicio militar obligatorio (en España se abolió en 2001), que ya tienen 10 paises UE (Estonia, Letonia, Lituania, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Croacia, Austria, Grecia y Chipre) y otros 6 europeos (Noruega, Turquía, Ucrania, Moldavia, Bielorrusia y Suiza).
Etiquetas:
ciberseguridad,
Defensa,
empresas armamento,
España,
Europa,
gasto militar,
Libro Blanco Defensa,
OTAN,
ReArmar Europa,
seguridad,
tecnología militar,
UE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario