jueves, 1 de agosto de 2019

Cinco libros para leer este verano


Los españoles leen poco y menos de economía. Pero cada vez más gente se pregunta por qué su vida ha cambiado tanto tras la crisis. Y nadie se lo explica “a lo claro”. Por eso, recomiendo aquí 5 libros que pueden ayudar a comprender la crisis y sus consecuencias, con expertos que se entienden. Uno es una verdadera “historia de la crisisque explica por qué ha cambiado el mundo. Otro analiza el papel de los economistas y advierte que “puede haber otra crisis en cualquier momento”. El tercero analiza el “por qué” de lo que ha pasado, el cambio de una economía industrial a una dominada por las finanzas. Un cuarto libro analiza la crisis en España y las élites que controlan el poder, con ZP, Rajoy y Sánchez. Y el quinto, un repaso muy actual a China, el país que determinará el futuro del mundo. Cinco propuestas para entender mejor lo que pasa. Que los disfruten. ¡Felices vacaciones y hasta septiembre¡


enrique ortega

Se han escrito cientos de libros sobre la crisis, la mayoría en los dos o tres años posteriores a 2008, cuando estalló. Pero hacía falta dejar pasar un tiempo y analizarla con perspectiva. Es lo que ha hecho el historiador británico afincado en EEUU, Adam Tooze, que en 2016 publicó un libro imprescindible para los que se interesan por la historia: “El diluvio. La gran guerra y la reconstrucción del orden mundial 1916-1931”, donde analiza la gestación de la gran crisis de 1929 y cómo USA pasó a dominar el mundo. Ahora, este historiador con gran formación económica, ha publicado (2018) “Crash.Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo”, una verdadera “historia de la crisis”, escrita con muchísima documentación y sentido crítico, lo mejor que he leído (y he leído bastante).

“Crash” es un amplio (780 páginas) relato histórico de esta crisis, desde su gestación en los años 80 (con el neo-liberalismo de Thatcher y Reagan) hasta sus últimas consecuencias en Europa, con la crisis de la deuda y la humillación a Grecia, con un análisis incluso de las políticas de Trump. Para mí, su mayor acierto es que es meticuloso, analiza paso a paso la crisis, y sobre todo, es un relato global: no se queda en EEUU, ni en Europa, sino que analiza de forma global una crisis que afectó a todo el mundo, analizando su evolución en USA, Europa (también en Europa del Este, donde tuvo efectos dramáticos), China, Japón, resto de Asia, Latinoamérica y paises emergentes. Y a pesar de ser riguroso, es un libro sencillo de leer por los no expertos. Y un libro crítico, con las finanzas, los Gobiernos y las instituciones, culpables de no haber detectado la crisis y de que cargara sobre los más débiles.

Otro mérito de este libro es que aporta muchas novedades al relato de la crisis. Una de ellas es que la crisis no sólo se gestó en USA, sino que fue clave el papel de Londres y los bancos europeos, sobre todo británicos, irlandeses, islandeses, franceses y alemanes, tanto o más culpables de la burbuja que Wall Street. Otra aportación novedosa es que las ayudas de la Reserva Federal USA a los bancos no fueron solo a las entidades de EEUU, sino que se repartieron entre múltiples bancos de paises europeos. Y que no sólo el Gobierno Bush y Obama “salvaron al mundo” de otra Gran Depresión, con sus ayudas públicas, sino que fueron mayores las inyecciones de dinero de China y otros paises. Y todo ello, con múltiples cuadros donde se comprueba los miles de millones de dólares recibidos por los bancos culpables de la crisis en todo el mundo, a costa del déficit público y la crisis de sus economías.

“Crash” dedica cientos de páginas a la crisis en Europa, siempre ligándola a la crisis en USA y China. Y detalla el comportamiento de los líderes europeos (sobre todo Merkel y Sarkozy), el BCE y el FMI (la “troika”) un comportamiento que defiende posturas económicas “fundamentalistas”, en beneficio de los bancos acreedores (alemanes y franceses) y a costa de una austeridad que hundió la economía europea, analizando con más detalle los casos de Irlanda y Grecia. La verdad es que el relato es “de juzgado de guardia”, por la irresponsabilidad de los líderes europeos. Y de la Administración Obama, que gobierna en beneficio de los bancos de inversión, que han colocado a sus hombres en la Reserva Federal y el Gobierno. Tras leer “Crash”, uno se pregunta cómo ha sido posible “tanto desatino”, a uno y otro lado del Atlántico. Y Tooze demuestra que no se ha aprendido de la crisis, que no se han hecho cambios, que los problemas siguen ahí y pueden estallar en el futuro.

Esta es también la tesis de un destacado economista español, Antonio Torrero Mañas, catedrático de la Universidad de Alcalá, que ha publicado el libro ”Los economistas y la crisis financiera (2007-2008)”. Torrero, que lleva 20 años estudiando las últimas crisis financieras, se centra en su pequeño libro (144 páginas) en analizar el papel de los economistas en la crisis, reconociendo que no supieron anticiparla y que la recibieron “con asombro y estupor”, debido sobre todo a que la mayoría estaban influidos por “la teoría de la gran moderación”: el fuerte crecimiento entre 1987 y 2007 parecía señalar que se habían acabado las grandes crisis, “el fin de la volatilidad”. Y además, señala Torrero, la economía es una ciencia social que no puede preveer el complejo comportamiento colectivo ni las crisis. Lo que sí pueden hacer los economistas (y tampoco hicieron) es hacer análisis y “formular hipótesis y recomendaciones” sobre las políticas a seguir en el futuro.

En este libro, Torrero advierte que el mundo y los economistas no han aprendido de la crisis. Y por eso, considera la situación actual “más alarmante que la previa a la crisis de 2007”. Los Gobiernos han evitado otra Gran Depresión como la de los años 30, con su enorme creación de liquidez (mucho dinero a tipos casi cero), pero con ello han creado dos graves problemas: un excesivo aumento del precio de los activos (inmuebles, acciones), que ha agravado la desigualdad, y un elevadísimo endeudamiento, mayor que en 2008, precisamente cuando hemos salido de una crisis provocada por el excesivo endeudamiento. Por eso, Torrero alerta que el exceso de liquidez y los tipos bajos son una bomba” que antes o después estallará: “las finanzas globales, cada vez más concentradas, pueden provocar una hecatombe en cualquier momento, aunque no sepamos ni dónde ni cuándo ni cuál será el detonante”.

Esta tesis es compartida por el tercer libro que recomiendo: “”Matar al huésped. Cómo la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía global”, del economista norteamericano Michael Hudson (78 años), uno de los pocos economistas que advirtió antes sobre la crisis de 2008. Se trata del único libro que conozco que explica con claridad  algo básico: cuáles son las causas de fondo que han provocado esta crisis. Y la causa básica es que las finanzas han monopolizado las economías después de la I Guerra Mundial, en perjuicio de la industria y las empresas productivas, alimentando un endeudamiento que “chupa” la mayoría de los recursos de empresas y particulares, vía intereses de deudas e hipotecas, frenando el consumo y la inversión, con lo que la recuperación no despega. Y así, los bancos y propietarios de acciones y bonos controlan la economía y viven a costa del resto (parásitos), haciéndonos creer que son “el motor del progreso”.

El profesor Hudson va paso a paso para demostrarlo, en un documentadísimo libro donde certifica el peligro del endeudamiento, desde Mesopotamia, Grecia y Roma hasta hoy. Y cómo los economistas clásicos (siglos XVIII Y XIX) ya lo advirtieron, pero lo que ha sucedido es que el poder financiero ha cambiado la teoría económica que se aprende ahora para subvertir los viejos valores y defender el sector financiero "parásito". Y analiza cómo esta nueva élite (el 1%) trata de dirigir el mundo y las democracias, a costa del 99%. Pero no es un panfleto: son 653 páginas con cientos de citas, datos y análisis donde se ve como “la financiarización de la economía” lleva a los paises a la crisis. Y con mucho detalle, lo analiza en Estados Unidos y en Europa, con el papel clave de Obama, el BCE y Merkel. Y con muchos capítulos sobre la larga crisis de la deuda en Europa, sobre todo en Irlanda, Letonia y Grecia (todo un drama).

El análisis de Hudson pone los pelos de punta: las finanzas y los bonos, los “depredadores de la deuda”, viven a costa de que el resto del mundo (paises, empresas y particulares) se endeuden, aunque eso reste consumo, inversión, crecimiento, empleo y nivel de vida. Por eso, la deuda mundial es de 250 billones de dólares, cuatro veces la de antes de la crisis. Una burbuja que puede volver a explotar cualquier día. Si uno lee este libro, entiende mejor qué mueve el mundo y cómo el nivel de vida del 99% está en peligro. Y también la democracia. El análisis, frío, analítico, con miles de datos y declaraciones, asusta. Eso sí, al final, Hudson, cree que “hay alternativa” y propone 10 medidas para frenar a los “parásitos financieros” y apostar por la economía real. Pero no parece fácil aplicarlas, cuando son los parásitos los que mandan.

El cuarto libro es sobre España y quién ha controlado el poder estos años de crisis: “Las redes de poder en España. Elites e intereses contra la democracia”, del sociólogo y periodista Andrés Villena Oliver. Aquí se trata de poner nombre y apellidos (decenas) a los que han controlado los Gobiernos en los últimos 15 años, desde el primer Gobierno Zapatero (2004) a los gobiernos de Rajoy (2012-2018) e incluso el último de Sánchez (2018-19). Y el análisis es muy esclarecedor: hay una élite de personas que han participado en los distintos Gobiernos, sin distinción de color, básicamente funcionarios de alto nivel (técnicos comerciales y economistas del Estado, abogados del Estado, inspectores de Hacienda) y apellidos ilustres de distintas ideologías ligados por lazos familiares, amistad, colegios o Clubes privados, que defienden primero sus intereses y luego los de los grandes centros de poder, básicamente bancos, grandes empresas, multinacionales y grandes fortunas.

Otra parte del libro de Villena se dedica a analizar las “puertas giratorias”, esos altos funcionarios o expertos que pasan de las empresas y bancos a la política y luego vuelven de la Administración a las empresas, en un repaso plagado de nombres, algunos conocidos y otros desconocidos. Y analiza también ciertos núcleos de poder, como bancos de inversión o grandes empresas auditoras, que son el origen de políticos como Luis de Guindos. Y también la industria de armamento y cómo ha colocado a ministros como Eduardo Serra o Pedro Morenés. Sin olvidar los altos cargos que proceden de la banca (y vuelven a ella).

El mayor mérito de este libro sobre las élites del poder en España es que trata de revelar sus “pautas de comportamiento”, cómo se generan, relacionan y ayudan, cómo se intercambian favores, gobierne quien gobierne. Por eso, quizás la parte más interesante es el análisis de las élites con ZP, ya que en el caso de Rajoy, las relaciones entre el poder económico y la política son más evidentes, sin ninguna vergüenza (el caso  que relata con detalle, de Montoro y su equipo, pasando del Ministerio de Hacienda (en 2004) a un despacho de asesoraría de grandes empresas y luego otra vez al Ministerio de Hacienda en 2012, es de manual. También intenta el análisis con el fugaz Gobierno Sánchez, revelando el papel de Nadia Calviño y su equipo de técnicos comerciales (tecos), un cuerpo siempre en el poder en la España democrática.

Y para terminar, un libro sobre China, la potencia clave de los próximos años: “La China de Xi Jinping”, del  sociólogo Julio Aramberri. Si no ha leído ningún libro sobre China, como me pasaba a mí, empiece por este: es un sencillo manual (331 páginas), muy fácil de leer, que lo tiene todo, desde la historia de China y sus dinastías a la China de Mao y los distintos cambios que ha sufrido el país en estas últimas décadas, hasta el periodo actual, encabezado por Xi Jinping, cuya estrategia política y económica analiza con detalle. Es especialmente interesante su explicación del “milagro económico chino, asentado en un capitalismo de Estado que fuerza al ahorro de la población para financiar su desarrollo.

Lo más interesante del libro es que Aramberri es crítico con el régimen chino y no participa de la idea de que China acabará siendo una democracia porque el desarrollo la forzará a ello. Al contrario, el libro explica que Xi Jinping ha reforzado el papel del Partido Comunista, al que pertenecen los grandes empresarios y banqueros chinos, y que no va a admitir ninguna “desviación”. Y que su gran objetivo es reforzar la economía para ofrecer a los chinos mejoras en su nivel de vida a cambio de no tener democracia. Y a nivel exterior, reforzar su dominio económico, político y militar, para ser la primera potencia mundial en 2049, cuando se cumplan los 100 años del Régimen. Leyendo este libro, uno siente “el peligro de China”, no sólo para la economía del resto del mundo, sino para la paz y la democracia mundial.

Bueno, espero que alguno de estos 5 libros les interese, como a mí. Son analíticos, críticos, esclarecedores y fáciles de leer. Aproveche a leerlos si quiere entender mejor el mundo y lo que pasa y puede pasar. 
¡Felices vacaciones¡  Hasta septiembre.