Mostrando entradas con la etiqueta patrocinio deportivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrocinio deportivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Los recortes llegan al deporte


Recortes en Educación, Cultura y…Deporte. El Ministerio al completo. El Gobierno ha anunciado a las Federaciones que para 2013 tendrán un 40 % menos de subvenciones, un recorte (40 millones) que se suma al tijeretazo del Estado desde 2008 (otros 74 millones). Eso  obliga a duros planes de ajuste de las Federaciones, con recorte de plantillas, competiciones y gastos, junto a subidas de tarifas a los federados. Además, autonomías y Ayuntamientos, los que más financian al deporte, han recortado un 50% sus ayudas desde 2008. Y sigue cayendo el patrocinio de empresas, bancos y Cajas. España ha recortado a la mitad las ayudas al deporte, lo que complica las Olimpiadas de Brasil 2016 y el deporte de base, desde el escolar al universitario y los clubes deportivos, en un país que practica y gasta menos en deporte que el resto de Europa.
enrique ortega

No hay dos sin tres. Tras los duros recortes hechos (ministro Wert) en educación y cultura, le toca el turno al deporte. El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha advertido a las Federaciones deportivas que va a recortarles las subvenciones en 2013 un 40% de media (unos 40 millones). Un tajo que se suma a los recortes del CSD en 2012 (-24,5%) y 2011 (-8%). De hecho, el Estado ha rebajado el presupuesto del Deporte en un 35,6 % desde 2008 (-74 millones de ayudas). Además, el Gobierno va a cambiar el criterio de reparto de las subvenciones: tendrán más ayudas las Federaciones olímpicas y las que consigan mejores resultados en torneos mundiales y europeos.

Con ello, las más afectadas por el futuro recorte serán las  29 Federaciones no olímpicas, en especial las que reciben hoy más subvenciones: kárate (904.246 €, un 62% de su presupuesto), motociclismo (1,5 millones, el 44,6%) y patinaje (1 millón, el 55% de sus cuentas). Y dentro de las 28 olímpicas, las que han sacado peores resultados en Londres, sobre todo atletismo (7,3 millones de subvenciones y ninguna medalla), aunque también están preocupados en natación, gimnasia, hockey, tiro, judo, tenis  y voleibol. Y saldrán mejor parados taekwondo, windsurf y vela, gracias a sus recientes oros olímpicos.

Además, el CSD está pensando en quitar el dinero de las quinielas al fútbol profesional, a la LFP (32 millones en 2012) y destinar este dinero a pagar gastos de las Diputaciones. Una medida que no afecta a la Federación de fútbol, que se autofinancia y devolvió en 2012 su subvención de 3,3 millones (y  lo hará también en 2013). Pero sí a muchos clubs modestos entre los 42 de la LFP, que ven como les caen las entradas y los ingresos por TV.

El Consejo Superior de Deportes ha pedido a las Federaciones que les presenten un plan de ajuste para el 31 de octubre, con un recorte de gastos y un plan de ingresos y financiación alternativa. Esto va a obligar a recortes de gastos (menos directivos, menos sueldos, menos viajes y menos facturas con la VISA federativa...) pero también a despidos, reducción de competiciones (irán menos al extranjero) y subida de tarifas a los federados, además de fusiones entre Federaciones similares (hay 3 en tiro, 4 en lucha y artes marciales, tenis y tenis de mesa…). Y podrían anularse algunos de los campeonatos previstos en España: Mundiales de balonmano y ciclismo de 2013, Mundiales de baloncesto de 2014, Universiada de Granada 2015 o los Juegos del Mediterráneo de Tarragona de 2017.

Entre las 66 Federaciones deportivas (3,5 millones de licencias y 60.000 clubes), las que más sufrirán estos recortes son las 9 a las que la subvención del CSD les supone más de la mitad del presupuesto, las más “dependientes”: remo (2,3 millones de subvención, un 76,95% de su presupuesto), hockey (2,9 y 76,3%), piragüismo (4,2 y 75,4%), natación (6,04 y 74%), gimnasia (3,2 millones y 70,5%), vela (4,4 y 66,2%), judo (2,4 y 64,2%), tiro olímpico (2,6 y 62,4%) y ,sobre todo, atletismo (recibe la mayor subvención, 7,3 millones, un 54,7% de su presupuesto). Pero el recorte no afectará sólo a las Federaciones, aunque un 64% del presupuesto  del CSD va a financiar el deporte de élite: se recortarán las ayudas al deporte escolar y universitario, ya en apuros.

Más grave que este recorte del Estado al deporte es el que han hecho autonomías y Ayuntamientos, las que más ayudan al deporte. Las autonomías gastarán en deporte este año 440 millones (unos 8,42 euros por habitante), un 35,48% menos que en  2011, con fuertes recortes en Madrid y Andalucía, según la revista Deportistas. Y los Ayuntamientos unos 1.475 millones (31,45 € por habitante), un 28% menos que en 2011, con fuertes descensos en las grandes capitales (-98% en Zaragoza, -40% en Barcelona, -49% en Valencia, -47% en Sevilla o -50% en Bilbao), salvo Madrid (-7%). Y lo peor: autonomías y ayuntamientos han reducido sus ayudas al deporte más de un 50% desde 2008.

En conjunto, las subvenciones públicas al deporte rozan los 2.000 millones (un 50% menos que antes de la crisis), un 0,2% del PIB, un gasto inferior a la media europea. Y se agrava por la caída del patrocinio privado, por la crisis en bancos, empresas y Cajas (Obra social): el gasto en patrocinio deportivo fue de 420,9 millones en 2011, un tercio menos que en 2007. Y de momento, el Gobierno Rajoy ha parado la Ley de Mecenazgo (por razones fiscales), que pretendía conceder incentivos al patrocinio cultural y deportivo.

Con este panorama, hacer deporte en los próximos meses tendrá menos ayudas y será más caro, lo que reducirá las fichas federativas (sólo el 24% de españoles hacen deporte en un Club, el 6% en la empresa y el 68% por libre). Habrá menos becas y ayudas para los deportistas de élite y también para los niños y jóvenes que hacen deporte cada semana: sólo el 73% de los niños y el 53% de las niñas, según una encuesta. Y también les costará más a sus padres, que gastan menos y hacen menos deporte que el resto de europeos (lo practican habitualmente el 49% hombres y 31% mujeres).

Si toca hacer recortes (una política que agudiza la recesión y el paro), el deporte no se iba a quedar al margen. Pero hay que valorar las consecuencias, sobre la economía (el deporte aporta el 2% del PIB y del empleo), sobre el turismo (aporta visitantes y divisas), sobre la salud y sobre todo, sobre la educación de niños y jóvenes, a los que el deporte ayuda a formar y a escapar de la marginación, las drogas y la delincuencia.  Un alto precio para tanta tijera.