Mostrando entradas con la etiqueta libros economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2022

5 libros para entender mejor nuestro mundo

Estamos en vacaciones y puede ser un buen momento para leer. Y no sólo novelas, historia, poesía o cómics. También libros para reflexionar sobre nuestro mundo y entender mejor lo que pasa, algo que tienen en común los 5 libros que les recomiendo para leer este verano. El primero es un análisis riguroso y crítico sobre las consecuencias de la pandemia en las economías y en nuestras vidas, desde Europa y USA a China y los paises en desarrollo. El segundo alerta sobre los peligros de la democracia en el mundo y el auge de las autocracias 3P (populismo, polarización y posverdad). El tercero es una investigación muy documentada sobre el ascenso al poder de Putin y su Estado  “mafioso”. El cuarto trata de analizar por qué triunfan y se hunden los paises. Y el quinto nos alerta sobre la pérdida de la privacidad en la era digital, sobre los gigantes tecnológicos que controlan nuestras vidas. Espero que les interesen y ayuden.

Enrique Ortega

Adam Tooze, un economista británico profesor de Columbia (EEUU), escribió en 2018 Crash, el mejor libro que conozco sobre la crisis financiera de 2008, que ya recomendé en este Blog hace tres veranos. En septiembre pasado publicó El apagón. Cómo el coronavirus sacudió la economía mundial”. Y creo que vuelve a ser el libro fundamental para conocer las grandes decisiones que tomaron los paises y, sobre todo, los cambios que ha provocado el COVID 19 en los distintos paises y en la economía mundial. Imprescindible.

Ya desde el principio, Tooze explica que la llegada del coronavirus puso en evidencia nuestra falta de preparación institucional, lo que llama “irresponsabilidad organizada” frente al virus, propiciado por el deterioro irresponsable del medio ambiente. Y cómo se perdió mucho el tiempo, por la incapacidad de comprender un mundo globalizado donde no hubo un liderazgo concertado. Después detalla el alcance de la crisis, la más grave de la historia reciente, continente a continente. Y cómo los políticos actúan con un intervencionismo del Estado desconocido desde la 2ª Guerra mundial, con ayudas múltiples y no recortes como en 2018, con grandes diferencias entre USA, China y Europa.

Es muy revelador el capítulo que dedica a explicar cómo se han pagado las ayudas y cómo se comportaron los Bancos centrales y los tipos, destacando que esta vez los paises en desarrollo han afrontado mejor la crisis que en 2008. Y analiza con detalle la nueva estrategia de la Unión Europea y su Plan “Next Generation EU”, así como la estrategia de Trump y Biden y el enorme impulso chino a su economía. Es muy interesante su descripción de la carrera de las vacunas, sobre todo en USA, con un general al frente de los investigadores…Y al final, plantea los cambios estructurales que la pandemia va a provocar en la economía, sobre todo un mayor multilateralismo y un adelanto del liderazgo mundial  de China, para 2035.

El segundo libro que recomiendo, La revancha de los poderosos, de Moisés Naím, no es un libro de economía, sino de política, pero resulta clave para entender la delicada situación de la democracia hoy y la encrucijada que afrontan las economías para poder crecer con menos desigualdad. Basten dos datos para entender la alerta que nos lanza este libro: de 195 paises en el mundo, sólo 31 son democracias. Y de los 25 paises más poblados de la tierra, 4 son dictaduras clásicas (China, Egipto, Tailandia y Egipto) y otros 10 son lo que el autor llama “autocracias 3P” (basadas en el populismo, la polarización y la posverdad): Rusia, India, México, Filipinas, Turquía, Irán, más la USA de Trump, el Reino Unido de Johnson y la Italia anterior a Draghi. Y en conjunto, 4.300 millones de personas viven en paises que están sufriendo la autocracia o un giro autocrático.

El libro del venezolano Naím, un analista de la política mundial desde Washington, tiene el mérito de diseccionar a los políticos que llama “autócratas 3P”, aquellos que llegaron al poder (Trump) o siguen en él (Putin, Orban, Erdogan, Bolsonaro…) utilizando el populismo (“contra las élites”), la polarización política (el ansia de revancha”, “ellos y nosotros”) y la posverdad (la utilización de bulos y mentiras para hacer política). Y explica, con ejemplos como tratan de llegar al poder de forma sigilosa para luego desmantelar las instituciones y fortalecer su poder anulando los contrapoderes de las democracias. Resulta muy reveladora su descripción de cómo crean “Estados mafiosos” (la economía y la corrupción al servicio de la política) y cómo utilizan su poder y su dinero para subvertir la democracia en Occidente (Putin). Y explica cómo los autócratas 3P se “globalizan” con los ciberataques.

El libro de Naím es un alegato para que los ciudadanos se defiendan ante los políticos 3P, que avanzan también en Europa, y seamos conscientes de los riesgos para la democracia, un sistema minoritario en el mundo (el 70% de la población vive en autocracias). Para ello propone dar la batalla “a la mentira”, a los Estados mafiosos, a las autocracias que tratan de debilitar a las democracias, a los políticos que buscan el monopolio del poder y a los relatos que suscitan miedo e ira y proponen soluciones simples y extremas. Y, sobre todo, insiste hay que evitar el alejamiento de la política (“la antipolítica”), lo que promueven los autócratas 3P.


El siguiente libro trata de Putin, el autócrata 3P por excelencia, presidente de Rusia desde el año 2000 y… hasta 2036. Los hombres de Putin. Cómo el KGB se apoderó de Rusia y se enfrentó a Occidente” es una exhaustiva investigación de Catherine Belton, corresponsal de Finantial Times en Moscú de 2007 a 2020, que lleva décadas entrevistando a personajes del entorno de Putin y expertos de medio mundo para explicarnos cómo llegó al poder este agente de la KGB en la RDA y cómo ha consolidado un Estado mafioso que amenaza a Occidente.

En la primera parte, el libro explica cómo la KGB, al final de la perestroika de Gorbachov, utilizó la economía y las empresas estatales para montar una red exterior (en Europa y EEUU)  con la que mantener su poder, a la vez que se aliaban con la mafia rusa para controlar dentro el desmantelamiento del Estado y las empresas estatales, generando los oligarcas próximos a Yeltsin. Y el libro analiza el papel de Putin en este entramado, primero en Dresde (RDA) y luego en San Petersburgo, con el apoyo del KGB y la mafia rusa. Después, detalla cómo convencen a Yeltsin de que le nombre su sucesor, el 1 de enero de 1990, pensando que su gente iba a manipularlo. Pero lo que sucedió es que Putin y la KGB desmantelaron a los primeros oligarcas y coparon los recortes de poder económico y político.

Y a partir de ahí, otra parte del libro relata, con múltiples detalles e informaciones, la consolidación en el poder de Putin y sus nuevos oligarcas, potenciando su estructura en el extranjero, con la ayuda de los grandes bancos europeos y norteamericanos. Y cómo Putin, con su Estado mafioso y su economía controlada por el KGB, da el salto para debilitar a Occidente, con campañas de compra de políticos (financian a Trump y a buena parte de los conservadores británicos) y luego ciberataques y campañas de bulos, con el objetivo de convertirse en el nuevo zar de una Rusia ortodoxa y conservadora, que hace frente al liberalismo “degenerado” de las democracias occidentales. Y dedica un capítulo clave a relatar cómo y por qué entra en Ucrania, un eslabón clave de su estrategia global.  Un libro clave para entender cómo Putin ha llegado hasta aquí y que no va a parar


El cuarto libro, “Principios para enfrentarse el nuevo orden mundial. Por qué triunfan y fracasan los paises”, de Ray Dalio, gurú e inversor norteamericano, analiza los ciclos históricos de los últimos 500 años para tratar de explicar el auge y caída de los grandes imperios, saber qué hace que los paises triunfen o fracasen. Para ello, el libro estudia con detalle el auge y caída del imperio holandés, el británico y el norteamericano, tres imperios que tienen en común que impusieron al mundo su moneda (el florín, la libra y el dólar). También analiza otros 6 imperios de los últimos siglos: Alemania, China, Francia, India, Japón y Rusia.

Dalio analiza la evolución de estos imperios y concluye que “la historia se repite”, que todos han tenido una fase de liderazgo, con un crecimiento pacífico y mucha prosperidad, para acabar con una crisis (fruto de la sobre expansión) que les ha llevado a un periodo de declive, en forma de pérdida de poder financiero, conflictos internos, guerras y revoluciones. Hay un gráfico muy interesante donde se ve la curva de evolución de poder de los grandes imperios y cómo unos caen y suben otros (China estuvo presente como potencia mundial desde el año 600 y luego de 1.500 a 1800, superando a Europa). 

Basándose en estos “patrones históricos”, Dalio intenta “ofrecer pistas” sobre cómo puede ser el futuro próximo, con el declive de EEUU y el ascenso de China. Básicamente, la clave del poder y los ciclos entre paises gira sobre 8 grandes factores, que son los que van a condicionar el futuro como han condicionado el pasado: la educación, la competitividad, la innovación y tecnología, la producción económica, la participación en el comercio mundial, la fuerza militar, el poderío como centro financiero y tener una moneda de reserva mundial. China ya está muy avanzada en las 4 primeras y avance imparable en las restantes.


Y vamos al último libro, “Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital”, escrito por la filósofa hispano mejicana Carissa Véliz, profesora de Ética Digital en Oxford. Un descarnado ensayo, recomendado como Libro del año 2021 por The Economist, sobre cómo hemos perdido el control de nuestra información personal en todos los frentes, desde el trabajo a los datos sanitarios y de ocio.

El libro relata paso a paso cómo nos vigilan las grandes tecnológicas, como rastrean y registran nuestra ubicación, nuestras búsquedas, nuestra información biométrica, nuestras compras, nuestras relaciones sociales, nuestros problemas médicos y mucho más. Una información y datos que transforman en dinero y publicidad y que además, aspira a predecir nuestro comportamiento y hasta a poder influir en él. En los primeros capítulos, el libro detalla cómo hemos llegado hasta aquí, con ejemplos relevantes sobre nuestra pérdida de identidad. Y posteriormente, tras plantear que “la industria de las vigilancia” tiene demasiado poder, el libro plantea que debemos “recuperar la privacidad para recuperar nuestras vidas”. Aquí, la autora propone que los políticos frenen el enorme poder de las grandes tecnológicas, algo que están intentando en EEUU y en Europa. Y también da consejos para los internautas, para que consigamos “desconectarnos” y reducir nuestra aportación de datos, algo muy difícil.

Aquí dejo estas  propuestas de lectura. Espero que alguna les interese. ¡Hasta septiembre¡






jueves, 4 de agosto de 2016

Cinco libros (con historia) para este verano


En verano hay más tiempo para leer y por eso llevo cinco años recomendando lecturas que ayuden a entender mejor la economía y esta larga crisis. Son libros recientes, rigurosos pero fáciles de leer, escritos por especialistas críticos, que tratan de hacernos pensar. Dos son las últimas obras de tres Premios Nobel de Economía norteamericanos, sobre la creciente desigualdad (Stiglitz) y sobre cómo muchas empresas engañan a los consumidores (Akerlof y Shiller). El tercero es de una periodista sueca, que analiza la economía desde un enfoque femenino, muy novedoso y nada sectario. El cuarto bucea en un grave problema de España, el déficit público y la deuda, desde los Reyes Católicos a hoy (aviso de Bruselas por déficit excesivo). Y el quinto es otro libro de historia económica, sobre la Guerra Civil iniciada hace 80 años: un exhaustivo estudio donde se ve que los errores económicos y las malas políticas pueden ser más decisivas que las armas para perder una guerra. Que los disfruten y aprendan.

enrique ortega

El primer libro tiene un título muy directo que induce a leerlo: “La economía de la manipulación. Cómo caemos como incautos en las trampas del mercado”. Sus autores son dos norteamericanos Premios Nobel de Economía, Robert J. Shiller (galardonado en 2013) y George A. Akerlof (premiado en 2001), éste más famoso por su mujer: Janet Yellen, la actual presidenta de la Reserva Federal de EEUU. Dos sesudos economistas que se atreven a contradecir una de las viejas teorías económicas, desde Adam Smith (1776): que el libre mercado es el que hace moverse el mundo y nos proporciona riqueza y bienestar. Para Shiller y Akerlof, lo que mueve el mundo es el beneficio y por eso las empresas, los vendedores, no dudan en explotar las debilidades de los compradores, de los consumidores, para manipularles y engañarles si pueden. El libro trata de demostrar que los mercados no son perfectos y que están plagados de manipulaciones y trucos para que una minoría de empresas y entidades financieras se enriquezcan a costa de la mayoría.

Los autores analizan la gran recesión de 2008, cómo los bancos de inversión se dedicaron a vender activos manipulados (hipotecas basura y derivados) a cambio de grandes beneficios y de la codicia de los inversores. Y  buscan las pautas de “la economía de la manipulación”, desde los hipermercados que tratan de vendernos lo que no necesitamos a la publicidad que nos “vende historias” para que compremos coches, viviendas o tarjetas de crédito. Y analizan también los mecanismos de la manipulación política en EEUU, a través de lobbys (hay más de 12.000) que financian las costosas campañas de los políticos y promueven luego Leyes para defender intereses minoritarios.

Los casos más llamativos de “la economía de la manipulación” son los de las industrias alimentaria y farmacéutica, donde los autores desvelan cómo se manipulan las nuevas autorizaciones de fármacos y los estudios sobre los daños de algunos alimentos. Y lo mismo hacen con las cuatro grandes adicciones en USA: tabaco, alcohol, drogas y juego. Como conclusión, Shiller y Akerlof señalan que el mercado es un arma de doble filo, que precisa regulación y vigilancia para evitar que se abuse de los consumidores, una gran tentación para muchas empresas y sectores, dispuestos a ganar más dinero a cualquier precio. Y más porque los consumidores tomamos nuestras decisiones de una forma no siempre racional, marcados por el subconsciente y nuestras debilidades: por eso somos fácilmente manipulables por las empresas.

Otro Premio Nobel norteamericano (2001), Joseph Stiglitz, coincide también en criticar a los mercados como “imperfectos”, por lo que se hace necesario regularles y controlarles. Y precisamente, la desregulación de Reagan y Bush y todas las medidas de liberalización financiera de los años 90 y 2000 aparecen como los principales culpables de la gran recesión de 2008, según señala Stiglitz en su último libro, La gran brecha, que analiza uno de los grandes problemas de la economía USA y mundial: la desigualdad. Una gran “brecha” separa al 1% muy rico, que controla el 25% de los ingresos y el 40% del patrimonio norteamericano del 99% restante. Una desigualdad que se inició con Reagan y Bush, que bajaron los impuestos a los más ricos, y que se ha agravado con la recesión de 2008, liquidando la clase media y haciendo más pobres a todos los norteamericanos, cuyos ingresos reales son ahora inferiores a los de 1979. Y una desigualdad que ha crecido también en España, donde los 20 españoles más ricos tienen tanto como los 14 millones de españoles más pobres (30% de la población), según los datos de Intermón Oxfam.

Para Stiglitz, La tremenda desigualdad, en el mundo, Europa y España, no es sólo totalmente injusta e inmoral. Es que además, debilita la economía y el crecimiento, según distintos expertos. En todos los estudios, la razón es la misma: la caída de los ingresos de las clases media y los más pobres reduce el consumo y el crecimiento. Si los de abajo ingresan y gastan menos, las ventas y el crecimiento se frenan. Además, la desigualdad, el enorme poder político del 1% más rico, pone en peligro la democracia.

Stiglitz repasa la desigualdad en EEUU, desde la pobreza infantil (1 de cada 5 niños), las dificultades para acceder a la universidad los más pobres, la enorme población reclusa (2 millones, el 25% de los presos del mundo), el desplome de los salarios o de la población activa, para contraponerlo con el creciente patrimonio de los más ricos, que apenas pagan impuestos. Y analiza las causas de esta desigualdad, reiterando que es fruto de políticas equivocadas, en defensa del 1% que más tiene, políticas que están minando la igualdad de oportunidades. Por eso, insiste, reducir la enorme desigualdad es posible pero hacen falta otras políticas, que regulen la economía y los mercados y gobiernen en defensa del 99% de la población, no del 1%.

También de los mercados habla el tercer libro, de la periodista sueca Katrine Marçal, con un título muy sugerente: “¿Quién hacía la cena a Adam Smith?”. Adam Smith, el padre de la economía moderna (1723-1790) escribió que podíamos cenar cada noche gracias a que el panadero, el carnicero y el cervecero trabajaban movidos por el ánimo de lucro, por el mercado. Pero la autora da una respuesta más simple: Adam Smith podía cenar cada noche porque su madre, Margaret, le hacía la cena. Con ello, Marçal da un repaso a las teorías económicas vigentes hasta hoy y reflexiona sobre el hecho de que la economía y el mercado han podido funcionar gracias al papel de la mujer, gracias a que junto al “homo economicus” ha estado la mujer, desempeñando tareas no remuneradas en el hogar o un doble trabajo, en casa y en la empresa, discriminadas y peor pagadas que los hombres.

No se trata del libro de una feminista trasnochada sino de una interesante reflexión sobre el papel de la mujer en la economía y su reiterada marginación, incluso hoy día. La autora indaga en las razones por las que las mujeres ganan menos y tienen menos puestos directivos  y sobre su papel en la familia actual, demostrando que la pobreza y la desigualdad se han cebado en la mujer. Y plantea que el mundo “no puede seguir ignorando lo que la mitad de la población hace la mitad del tiempo y no se computa en el PIB”. Katrine Marçal señala que las crisis de los mercados son causadas por el “hombre económico” y sus valores, mientras se ha dejado a la mujer tareas complementarias, sin valorar su función económica. Y que si hay que buscar una salida a la crisis, hay que encontrarla sin dejar fuera a la mitad de la población, huyendo de una “lógica de mercado asentada básicamente en el hombre”.

Y ahora vamos a un tema de actualidad, el elevado déficit público y deuda de España, que nos ha supuesto una amenaza de multa de Bruselas, tras 8 años superando el 3% del PIB de déficit público (y con una deuda que supera el 100% del PIB). Pero por desgracia, no es algo nuevo: lo llevamos arrastrando desde la época de los Reyes Católicos, según analiza con mucho detalle el catedrático Francisco Comín en su reciente libro “La crisis de la deuda soberana en España 1500-2015”. Un trabajo que revela que España es “un país adicto” al déficit público y a la deuda  en los últimos seis siglos. Y además, que somos el país con más largo historial de suspensiones de pagos y renegociaciones de la deuda, desde la época de los Austrias a la postguerra española pasando por los Borbones, los reyes absolutistas o los liberales.

El libro de Comín parte de la Hacienda de los Reyes Católicos para analizar primero a los Austrias, desde Carlos V (1516-1556) a Carlos II (1665-1700). En todos los casos, la secuencia es similar: los Reyes se embarcan en múltiples y costosas guerras por Europa y asfixian  con  impuestos a sus súbditos pero los ingresos no les llegan y se ven forzados a emitir deuda tras deuda, que hace millonarios a los banqueros (castellanos, genoveses o alemanes) y que finalmente no pueden pagar, con lo que impagan la deuda y emiten otra para seguir adelante. Y lo mismo los Borbones (siglo XVIII), aunque fueron más cautos que los Austrias. Y después, entre 1808 y 1851 (repletos de guerras), la Hacienda española estuvo en una situación de permanente bancarrota, que trató de evitar el Estado liberal (1851-1898) con la reestructuración de la deuda de ministro Bravo Murillo (1851), aunque a finales de siglo, con la pérdida de Cuba, la deuda estaba otra vez en máximos históricos: 168,9% del PIB en 1879 y 125% en 1902 (el tercer máximo, el 100,6% del PIB, se ha alcanzado este año 2016).

El siglo XX empieza con otro Plan de estabilización de la deuda, del ministro Fernández Villaverde que, unido a la ausencia de guerras (salvo la de Marruecos) evitó una crisis de la deuda, aunque siguió aumentando. Y en 1936, con la Guerra Civil, volvió a estallar la crisis de la deuda, atemperada por el recurso de Franco al Banco de España, la inflación y el sistema de forzar a bancos y cajas a financiar la reconstrucción y el crecimiento del país. Con ello, la dictadura dejó de tener déficits a partir de 1952 (salvo en 1959 y 1971), aunque la Hacienda era mínima, sin apenas recaudación de impuestos y pocos gastos públicos. El libro de Comín analiza después el déficit y la deuda en la democracia y finaliza con la crisis de la deuda en la zona euro (2010), que todavía está ahí y el problema estructural que tiene España para reducir su déficit: se debe más a que recaudamos mucho menos que Europa que a que gastemos más.

Y para terminar otro libro de historia económica, “La financiación de la Guerra Civil española”, el trabajo de toda una vida de José Ángel Sánchez Asiaín, presidente del Banco de Bilbao y luego del BBVA. Son 1.309 páginas, un verdadero “Tratado” sobre una guerra que estalló hace 80 años: explica con sumo detalle cómo se financió la sublevación, la ayuda decisiva de Juan March, el papel clave de Portugal, los cambios en el sistema financiero con la guerra, la política monetaria de los dos bandos (es clave su investigación sobre la estrategia de Franco de debilitar a la peseta republicana en Europa como “arma de guerra”), la financiación de la compra de armas, el papel de las autonomías, el funcionamiento de la banca en las dos zonas,  el papel de los dos Bancos de España y la historia completa del oro que se mandó a Moscú. Llama la atención todo el análisis del comportamiento económico, financiero, industrial, comercial y agrícola de la República, sus múltiples errores y divisiones, que provocaron inflación, hundimiento de la economía y desconfianza internacional, frente a la unidad y una estrategia económica más ortodoxa del Gobierno de Burgos, que les ayudó, junto al papel clave de Alemania e Italia, a ganar la guerra.

Una de las partes más extensas del libro de Sánchez Asiaín analiza el comportamiento de bancos y Cajas durante la guerra, en los dos bandos, y la política republicana de incautaciones, de cuentas y patrimonios. Y todo el análisis de las cuentas y presupuestos en los dos bandos, así como su financiación y endeudamiento exterior. Y después, todo el proceso de liquidación del dinero y los activos republicanos y la asunción de deudas (con Alemania e Italia), así como el impacto del conflicto en los déficits y la economía de la postguerra. Y para terminar, dos capítulos destacables. Uno, sobre el coste humano (600.000 muertos) y material (33.000 millones de pesetas) de la guerra. Y  otro más triste: la división y las peleas financieras del exilio republicano, en Francia y en México, desde marzo de 1936 hasta la noche del 15 de junio de 1977, cuando Fernando Valera dimitió como último presidente de la República en el exilio. Si les gusta la historia y la economía y quieren saber qué  pasó en nuestra guerra, no dejen de leer este libro, objetivo, riguroso y documentado hasta el límite.

Espero que estos cinco libros les interesen y puedan leer alguno. Por lo demás, ¡Felices vacaciones¡ . Y hasta septiembre.