La economía española lleva 4 años creciendo con fuerza, tras la pandemia, pero los bajos salarios, el alto paro y la inflación hacen que muchas familias no lo noten. Por un lado, casi la mitad (el 46,4%) tienen problemas para llegar a fin de mes, según el INE. Y uno de cada cinco españoles (el 20,28%, 9.715.577 personas) están en situación de “pobreza”, según las estadísticas europeas, porque ingresan menos del 60% de la media (menos de 916 euros al mes los solteros o menos de 1.932 euros al mes las familias con dos hijos), según la Red Europea EAPN. Un porcentaje de “pobres” (20,28%) casi igual que antes de la pandemia (20,7%) y mayor que antes de la crisis financiera (19,8% en 2008), lo que nos coloca como el 6º país europeo con más pobreza (tras Estonia, Letonia, Rumanía, Bulgaria y Lituania), según Eurostat. Y somos líderes europeos en pobreza infantil, según Unicef: hay 2 millones de niños y adolescentes “pobres”, el 28% de los menores.
jueves, 16 de enero de 2025
13 autonomías "hacen caja" con los pobres
Se confirma el escándalo: 13 autonomías
(9 gobernadas por el PP) han aprovechado que el Gobierno central implantaba
el Ingreso Mínimo Vital (IMV) para “ahorrarse” parte del gasto que destinan
a sus Rentas Mínimas (RMI): gastaron 448 millones menos entre 2020 y
2023 y ayudaron a 224.129 personas vulnerables menos. Ahora, apenas
atienden al 5,9% de los pobres y 5 autonomías ayudan a menos del
2% de sus ciudadanos vulnerables (Madrid, al 0,8% de sus
886.475 “pobres). Mientras, el IMV avanza y ya beneficia a 2 millones de
españoles (casi la mitad, niños pobres). Cáritas propone que las
familias vulnerables puedan cobrar las dos ayudas (hay regiones donde son
incompatibles), mientras la Comisión Europea alertó en
diciembre sobre la pobreza en España, criticando el sistema de ayudas,
por escaso y mal diseñado. Urge unificar criterios, reducir burocracia y
aumentar las ayudas por hijo, porque la pobreza sigue ahí y se
concentra en las familias con niños. No miren para otro lado. Enrique Ortega
La economía española lleva 4 años creciendo con fuerza, tras la pandemia, pero los bajos salarios, el alto paro y la inflación hacen que muchas familias no lo noten. Por un lado, casi la mitad (el 46,4%) tienen problemas para llegar a fin de mes, según el INE. Y uno de cada cinco españoles (el 20,28%, 9.715.577 personas) están en situación de “pobreza”, según las estadísticas europeas, porque ingresan menos del 60% de la media (menos de 916 euros al mes los solteros o menos de 1.932 euros al mes las familias con dos hijos), según la Red Europea EAPN. Un porcentaje de “pobres” (20,28%) casi igual que antes de la pandemia (20,7%) y mayor que antes de la crisis financiera (19,8% en 2008), lo que nos coloca como el 6º país europeo con más pobreza (tras Estonia, Letonia, Rumanía, Bulgaria y Lituania), según Eurostat. Y somos líderes europeos en pobreza infantil, según Unicef: hay 2 millones de niños y adolescentes “pobres”, el 28% de los menores.
Frente a este grave problema de la pobreza, del que apenas
se habla, las autonomías pusieron en marcha hace 35 años un
sistema de ayudas (el País Vasco fue pionero, en 1989, y la última en sumarse
fue Aragón, en 1993), las
Rentas mínimas de inserción (RMI), que recibe distintos nombres
según regiones. Eran poco más que “un parche” contra la pobreza,
porque las ayudas eran bajas y muy dispares (entre 434 en Galicia
y 800 euros mensuales en el País Vasco) y llegaban a menos de 800.000
beneficiarios (año 2.000), sólo al 9% de los “pobres” señalados por las
estadísticas (9.713.242 en 2023). Pero algo ayudaba.
En junio de 2020, tras la grave crisis por la COVID-19,
el Gobierno Sánchez puso en marcha otra ayuda, el
Ingreso Mínimo Vital (IMV), como complemento a las rentas mínimas
autonómicas, para paliar la pobreza más inmediata. Su objetivo
era ayudar a 800.000 familias y que llegara a 2.300.000 beneficiarios.
Pero el
IMV avanzó muy lentamente y a los dos años apenas había cubierto a
la mitad de los pobres previstos. Tras varias reformas, recorte de burocracia y
la inclusión de las ONGs como colaboradoras, el
IMV ha cerrado 2024 con un buen balance: la reciben 673.729
hogares y beneficia a 2.047.755 personas, en su mayoría mujeres (el 53%),
menores (44%) y personas de nacionalidad española (el 82,4% de los
beneficiarios). La cuantía media del IMV era en diciembre de 470
euros al mes por hogar, con un
complemento de 115 euros por niño.
Ya en 2020, al ponerse en marcha el IMV, muchas
autonomías (sobre todo las gobernadas por el PP, como Castilla y León,
Andalucía, Galicia y Madrid) pensaron que podían aprovechar
para recortar sus ayudas a la pobreza, su gasto en Rentas
Mínimas de Inserción (RMI). En
unos casos, obligaban a pedir a los solicitantes de estas ayudas (RMI) que
solicitaran antes el IMV y si se lo concedían, no tenían derecho a la ayuda
autonómica (caso de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares, Cantabria y
Cataluña). Y en
otras autonomías (como Madrid), se permitía cobrar las dos ayudas, pero lo
percibido como IMV computaba como ingreso y eso reducía el importe de la ayuda
autonómica. Todo por “ahorrar” a costa del IMV.
Al cabo de estos 3 años y medio, el balance es
escandaloso, según
denuncian los Directores y Gerentes de Servicios Sociales: hay 13
autonomías que gastaron en 2023 un total de 447,89 millones menos en rentas de
inserción autonómicas que en 2020. Son Madrid (-121,89 millones, una
bajada del -91,11%), Andalucía (-88,79 millones, -65,41%), Asturias
(-48,23 millones,-41,23%), Aragón (-45,89 millones, -96,24%), Castilla
y León (-36,73 millones, -69,72%), Extremadura (-19 millones, -45,11%),
Galicia (-18,96 millones, -35,76%), Cantabria (-17,47 millones, -55,14%), Cataluña
(-11,36 millones, -2,66%), Navarra (-10,5 millones, -9,9%), Castilla la Mancha
(-10,42 millones, -82,24%), Murcia (-10,10 millones ,-58,82%) y La Rioja (-8,6
millones, -64,47%). Solo gastan más en Rentas de Inserción (RMI) la Comunidad
Valenciana (+47,28 millones en 2023 sobre 2020, +18,62%), Canarias
(+44,10 millones, +103 %), Baleares (+18,04 millones, +74,68%) y País
Vasco (+17,81 millones, +39,6%).
Al gastar ahora menos que en 2020, las
autonomías atienden a menos “pobres”: en conjunto, las Rentas de
Inserción autonómicas han pasado de beneficiar a 795.861 personas en
2020 a ayudar a 574.732 en 2023, una caída del 28,6% (-224.129
beneficiarios en tres años). La pérdida de beneficiarios se ha dado en
14 autonomías (incluyendo el País Vasco), pero se concentra en Madrid
(-71.315 beneficiarios, -90,37%), Andalucía (-93.197 beneficiarios,
-84,42%), Cataluña (-41.406 beneficiarios, -27,56%) y Asturias
(-39.427 beneficiarios, -73,06%). Y son
especialmente llamativos los casos de Madrid (ayudaba a 78.605 “pobres”
en 2020 y sólo a 7.290 en 2023) o
Andalucía, la región con más pobreza de España (el 30,5% de
su población en 2023, frente al 20,2% de media), donde los beneficiarios de la
ayuda regional han caído de 110.397 en 2020 a 17.200 en 2023. También hay una
fuerte caída de beneficiarios en Murcia (de 19.783 a 4.614), la 6ª región
con más pobreza (24,20%). Y también caen en Castilla la Mancha (de
7.159 a 2.765), la 4ª con más pobreza (25,50%), mientras aumentan los
beneficiarios en las otras dos más pobres, Canarias (de 20.181 a 37.975) y la
Comunidad Valenciana (de 77.825 a 163.101).
Con este recorte autonómico, de gasto y beneficiarios, las
Rentas Mínimas autonómicas (RMI) cubren ahora al 5,9% de españoles considerados
“pobres”, frente al 9% cubierto en 2020. Pero lo más llamativo es que hay
5 autonomías donde estas ayudas apenas llegan al 2% de las personas
vulnerables: Castilla la Mancha (atiende al 0,3% de sus “pobres”, que
son 531.441), Andalucía (atiende al 0,7% de sus pobres, un
total de 2.618.164 personas) Madrid (ayuda sólo al 0,8% de sus pobres,
un total de 886.475 personas, según
datos del INE), Murcia (ayuda al 1,2% de sus 375.509 pobres) y Castilla
y León (ayuda al 1,7% de sus 433.833 pobres), según
el informe de los Directores de Servicios Sociales. No parece casualidad
que 4 de estas 5 autonomías con menos ayudas las gobierne
el PP.
Otro problema de estas Rentas Mínimas autonómicas (RMI) es
que son muy desiguales, desde los requisitos que se exigen (varía
el tiempo exigido de empadronamiento) a las obligaciones que conllevan
(no todas exigen inscribirse en el paro o participar en programas de inserción
sociolaboral) , su plazo de duración (en 13 autonomías no hay límite y
en el resto son por un año o dos prorrogables) y, sobre todo, su importe: la cuantía media era de 559,36
euros en 2023 (el 51,79% del SMI), pero hay 8 regiones donde esta ayuda
está por debajo de 500 euros mensuales: Melilla (328 euros), Galicia (469,2),
Madrid (469,93), Asturias (473,27), Castilla y León, Cantabria, Murcia y la
Rioja (480 euros). En Andalucía cobran 533 euros, en Extremadura y Ceuta 600, en
Navarra 716,31, en Cataluña 717 y en el País Vasco 840,68 euros de
media, según
los datos del IMSERSO (2023).
Los Directores de Servicios Sociales creen que estas ayudas
autonómicas (RMI) deberían
ser “diferentes y compatibles” con el Ingreso Mínimo Vital (IMV),
destinándose esta ayuda estatal a cubrir las necesidades más básicas de las
familias vulnerables (comida, ropa, alojamiento, recibos) y las ayudas autonómicas a financiar proyectos
de inserción social, desde cursos a empleabilidad. Por su parte, Cáritas
lleva años proponiendo “armonizar”
las rentas mínimas autonómicas y el IMV, para que puedan cobrar ambas
ayudas las familias más vulnerables, sobre todo esos 4
millones de españoles en situación de “pobreza severa” (quienes ingresan
menos del 40% de la renta media: menos de 560 euros al mes un soltero y menos
de 1.176 euros una familia con dos niños).
Ahora, esta denuncia de que 13 autonomías han
aprovechado la mejoría del ingreso Mínimo Vital para “hacer caja” y dedicar la
mayor parte del dinero que gastaban en ayudar a los pobres a otras cosas (¿a qué?, porque no
parece que sea en Sanidad, Educación, Vivienda o Dependencia, donde hay
tantas necesidades sin atender…) reactiva el debate sobre la política
contra la pobreza en España, que es escasa y poco eficiente,
según diversos análisis hechos en los últimos años por la OCDE y la Comisión
Europea.
Por un lado, las ayudas públicas a las familias
(claves para luchar contra la pobreza) tienen en España la mitad de peso que en otros paises:
suponen
el 1,6% del PIB (2021), frente al 2,5% de media en la UE-27, el
3,7% en Alemania, el 3,4% en Dinamarca o el 2,5% en Francia. Por otro, además
de ser escasas, estas ayudas públicas en España benefician más a las
familias de rentas medias y altas que a las familias con rentas bajas,
porque el grueso de las ayudas son desgravaciones
fiscales en el IRPF, que benefician a 8 millones de contribuyentes, la
mayoría con rentas medias y altas, porque las
rentas bajas y los más pobres no declaran (los ingresos de menos de
22.000 euros al año, todos los que están en pobreza severa y la mayoría de los
considerados “pobres”).
La propia Comisión Europea alertó, en su informe de diciembre, sobre
“el aumento de la pobreza en España” y sobre el hecho de que las
ayudas contra la pobreza “tienen menos impacto que en otros
paises”, debido en parte a “los problemas de adecuación y cobertura del
sistema de protección social, las disparidades regionales de acceso a los
servicios públicos y la persistente pobreza en el trabajo". Sobre este último
punto, recordar que en 2023 eran “pobres” 2,5 millones de
trabajadores (2.499.654), según la Red EAPN. Y que España es el tercer
país europeo con más porcentaje de “trabajadores pobres” (11,9%),
sólo por detrás de Rumanía (15%) y Bulgaria (11,7%), peor que Portugal (10%) o
Grecia (9,85) y por encima de la media de la UE-27 (8,9% de
trabajadores “pobres”), así como de Italia (9,9%), Francia (7,8%) o
Alemania (6,5%), según
Eurostat.
Por todo ello, expertos y ONGs piden modificar
el esquema de protección social a las familias más vulnerables, reformar
la política contra la pobreza en España. Por un lado, es urgente coordinar
las ayudas públicas, creando
“una ventanilla única” donde se soliciten y se gestionen, con
menos burocracia, más colaboración entre administraciones (incluyendo los
Ayuntamientos, que son claves en las ayudas contra la pobreza) y dando entrada
a las ONGs más destacadas, que son las que tienen experiencia y más
conocimiento del problema. Y por otro, hay que destinar
más recursos públicos a la
lucha contra la pobreza, gastando el doble (como hace la UE)
en ayudas a la familia. Además, urge avanzar en aprobar una ayuda universal
por hijos, clave para reducir la pobreza infantil.
De hecho, en 20 paises europeos existe una
ayuda universal por hijo, que la OCDE ha propuesto a España (y que sólo
aplica el País Vasco, desde marzo der 2023, cuando entró en vigor una
ayuda universal por hijo de 200 euros que cobrarán las familias durante 3
años). Con esta ayuda, “se matarían dos pájaros de un tiro”: se
reduciría la pobreza infantil y la pobreza de las familias (más
concentrada en las que tienen hijos) y se fomentaría la
baja natalidad, un grave problema estructural de España, que pone en
peligro el futuro de las pensiones y del Estado del Bienestar. El Gobierno
Sánchez ha dicho que estudia
una ayuda universal por hijo hasta los 6 años, pero tiene difícil
contar con apoyos políticos y recursos, máxime cuando la política del PP
(apoyada por Junts y PNV) es “bajar impuestos” indiscriminadamente.
Pero además de tener más recursos, la clave
para que las políticas contra la pobreza funcionen es la colaboración entre
el Estado, autonomías y Ayuntamientos. Y no se da, máxime si 13 autonomías aprovechan el IMV para
“hacer caja” y gastar menos con los pobres. No es casualidad, porque hay
una vieja idea en la derecha de que la ayuda contra la pobreza es una
cuestión de “caridad y beneficencia”, no un derecho. Es
más: hay dirigentes del PP, como Isabel Díaz Ayuso (presidenta de la
autonomía que sólo ayuda al 0,8% de sus pobres "oficiales") que declara que “la
justicia social es un invento de la izquierda” y respalda
a su portavoz cuando dice que “no ve pobres en Madrid”…
Cuando España tiene 1 de cada 5 ciudadanos “en la
pobreza” (datos oficiales) y es líder europeo en pobreza infantil,
resulta escandaloso que 13 autonomías recorten su gasto en ayudas y reduzcan
drásticamente los beneficiarios. Porque la lucha contra la pobreza no es sólo “una
prioridad moral” y de “justicia social” (no dejar a casi 10 millones de
españoles atrás, mientras una minoría se hace cada año más rica). Es también una
prioridad económica y política, porque la economía no puede
aprovechar su potencial ni la democracia cuenta con apoyo suficiente (sí
el populismo y la extrema derecha) cuando hay tantos millones de personas vulnerables
y malviviendo Así que la pobreza,
lejos de ser “un invento de la izquierda”, es un cáncer social,
que preocupa
cada vez más a la OCDE, FMI y Comisión Europea, como nos alertó en
diciembre. Por eso, urge que el PP y sus autonomías (y Ayuntamientos) dejen de “racanear” y alcancen un Pacto de Estado contra la pobreza, para dejar de ser un país líder. Debería
avergonzarnos.
La economía española lleva 4 años creciendo con fuerza, tras la pandemia, pero los bajos salarios, el alto paro y la inflación hacen que muchas familias no lo noten. Por un lado, casi la mitad (el 46,4%) tienen problemas para llegar a fin de mes, según el INE. Y uno de cada cinco españoles (el 20,28%, 9.715.577 personas) están en situación de “pobreza”, según las estadísticas europeas, porque ingresan menos del 60% de la media (menos de 916 euros al mes los solteros o menos de 1.932 euros al mes las familias con dos hijos), según la Red Europea EAPN. Un porcentaje de “pobres” (20,28%) casi igual que antes de la pandemia (20,7%) y mayor que antes de la crisis financiera (19,8% en 2008), lo que nos coloca como el 6º país europeo con más pobreza (tras Estonia, Letonia, Rumanía, Bulgaria y Lituania), según Eurostat. Y somos líderes europeos en pobreza infantil, según Unicef: hay 2 millones de niños y adolescentes “pobres”, el 28% de los menores.
Etiquetas:
Andalucía,
autonomías,
ayuda por niños,
ayudas a la pobreza,
beneficiarios rentas mínimas,
gasto rentas mínimas,
Ingreso Mínimo Vital (IMV),
Madrid,
pobreza,
pobreza infantil,
rentas mínimas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario