lunes, 29 de julio de 2024

EPA junio 2024: empleo récord y mínimo paro

En España hay 21.684.700 personas trabajando, la mayor cifra de nuestra historia y 1,1 millones más que en septiembre de 2007, en pleno boom inmobiliario, según la EPA publicada el viernes. El mercado laboral sigue mejorando, por el tirón del turismo, la hostelería y el comercio, aunque también aumenta el empleo en los demás sectores. Y el paro baja al 11,2%, un mínimo histórico desde 2008. Con ello, España ha creado ya 1,7 millones de empleos desde 2019, a pesar de la pandemia, la guerra de Ucrania y la inflación, siendo el país europeo que ha creado más empleo (+9,1% en estos años frente al 5% Italia, +2,3% Francia o el 1,8% Alemania). Y ahora, el Gobierno espera crear 875.000 nuevos empleos entre 2024 y 2025. Con todo, el paro español duplica al europeo y deberían trabajar 2 millones de personas más. Por eso, hay que seguir impulsando la economía y el empleo, no "dormirse en los récords". Y es urgente reformar las oficinas de empleo, que no ayudan a recolocar a los parados.

                       Enrique Ortega

El 2º trimestre del año suele ser bueno para el empleo, por los contratos previos al verano y la Semana Santa, aunque este año cayó en marzo (primer trimestre). Este año 2024, tras un primer trimestre donde cayó el empleo (-139.700), el 2º trimestre ha seguido la tradición y se han creado +434.700 nuevos empleos, según la EPA,  el tercer mayor aumento en este trimestre tras los de 2023 (+603.900 empleos) y 2021 (+464.900 empleos). Con ello, se afianza  la recuperación del empleo iniciada en el verano de 2022 y la ocupación aumenta en 426.300  empleos en el último año, con 21.684.700 personas trabajando en España, la mayor cifra de ocupados de toda nuestra historia (el anterior máximo fue en septiembre de 2023: 21.446.500 ocupados).

En el 2º trimestre, el aumento del empleo ha sido gracias a los servicios (+304.000 empleos creados), sobre todo la hostelería (188.700 empleos) y el turismo, pero también han creado empleo la industria (+63.400), la construcción (+61.100) y la agricultura (+6.100 empleos).  El empleo se ha creado básicamente en el sector privado (+427.100 empleos) y poco (+6.900 empleos) en el sector público, por el fin de contratos en enseñanza y sanidad, según la EPA de junio. La mayor creación de empleo se haya dado entre los hombres (+232.100 empleos, frente a +202.600 entre las mujeres) y entre los mayores de 55 años (+100.400 empleos), los jóvenes de 20 a 24 años (+67.500) y los de 35 a 39 años (+64.100 empleos). Y se ha creado más empleo entre los extranjeros (129.700) y con doble nacionalidad (106.700) que entre los españoles (198.300). Por autonomías, el empleo sólo cayó en Cantabria (-3000 empleos) y Asturias (-1.800), creciendo en el resto, más en Andalucía (+101.200), Baleares (+88.900), Comunidad Valenciana (+78.700), País Vasco (+28.600) y Madrid (+25.500 empleos).

La importante mejora del empleo en el 2º trimestre (+434.700 empleos) no se traducido toda en una bajada similar del paro (--222.600 parados), porque en paralelo han aumentado los españoles activos, las personas que buscan trabajo ahora: los “activos” han aumentado en +222.600 personas, impidiendo bajar más las cifras del paro. Es un proceso que se ve trimestre a trimestre (hay 373.300 personas más buscando trabajo que hace un año). Y hay un récord histórico de adultos “activos” (trabajando y buscando trabajo): 24.400.000 activos, 1,25 millones más que antes de la pandemia (23.158.800 “activos” a finales de 2019). Todo apunta a que seguiremos así, con lo que en los próximos meses sucederá lo mismo que ahora: el paro bajará menos de lo que sube el empleo.

El  paro ha bajado en el 2º trimestre (-222.600 parados) gracias sobre todo a los servicios (-190.500 parados), por el tirón en el turismo, la hostelería y el comercio, y a los que perdieron su primer empleo hace un año (-17.620 parados ahora), bajando también en la industria (- 9.300), la agricultura (- 7.300) y, sobre todo, en la construcción (-12.900 parados), según la EPA de junio. El desempleo baja más entre las personas de 25 a 54 años (-179.000 parados), los de más de 55 años (-49.000) y los jóvenes de 20 a 24 años), aumentado entre los jóvenes de 16 a 19 años (+ 32.100 parados). Y baja más el paro entre las mujeres (-113.400) que entre los hombres (-109.200 parados), reduciéndose el triple entre españoles (-166.900) que entre extranjeros (-55.700 parados). Por autonomías, baja en todas, salvo en Cantabria (+2.600 parados) y Aragón (+1.900), destacando la bajada en Andalucía (-54.100), Baleares (-44.800), Comunidad Valenciana(-42.000) y Madrid (-26.500).

La cifra total de parados EPA sigue muy por debajo de los 3 millones (2.755.300 parados a finales de junio 2023), un dato que no se veía desde septiembre de 2008 (2.598.800 parados). Y la tasa de paro baja al 11,27%, según la EPA, mucho más baja que antes de la pandemia (13,78% en 2019) y la menor tasa de paro desde el verano de 2008 (11,33%). Eso sí, todavía duplicamos la tasa de paro europea (6% en la UE-27 en mayo) y cuadruplicamos la alemana (2,9% de paro), según Eurostat. También baja mucho este trimestre la tasa de paro de los jóvenes (menores 25 años), al 26,58% (14,4% en la UE-27).

Hay otros datos preocupantes del paro que también mejoran. El primero, que hay 868.300 hogares con todos sus miembros en paro (109.000 hogares menos  que el trimestre pasado). El segundo, que seguimos con 6 regiones que tienen una tasa de paro “escandalosa”, aunque en la mayoría sigue bajando: Ceuta (29,55%), Melilla (27,93%), Andalucía (16,27%), Extremadura (15,40%), Castilla la Mancha (13,92%) y Canarias (13,86%), que contrastan con 5 autonomías que tienen una tasa de paro casi europea (7,42% Navarra, 7,95% Baleares, 8,11% el País Vasco, 7,15% Baleares, 8,25% Aragón y 8,46% Cantabria). Y el tercero, que bajan los parados de larga duración, los que llevan más de 1 año sin trabajo: son 1.102.700 parados, el  40,02 % de los parados (eran el 40,29% el trimestre pasado, pero el 43,5% a finales de 2019).

Esto provoca que a muchos parados se les acabe el desempleo y no cobren ya ningún subsidio, pasando a una situación de pobreza extrema. En mayo de 2024, último dato de Trabajo, cobraban alguna ayuda 1.694.609 desempleados: menos de la mitad (43,75%) cobraban un subsidio contributivo (según lo cotizado) de 981,60 euros de media y el resto (56,25%) cobraban un subsidio asistencial de 480 euros. Así que sólo el 65% de los parados registrados en las oficinas de empleo cobran algún subsidio. Pero en realidad, con los datos del paro estimado hoy (2.755.300 parados), sólo cobran alguna ayuda el  61,50% de los parados EPA. Eso significa que más de un tercio de los parados (38,50%) no cobran ninguna ayuda pública, manteniendo la baja cobertura de 2019 (no cobraban el 38,5%). Así que baja el paro, pero también los que reciben ayudas.

Vistos los datos del empleo y el paro en el 2º trimestre de 2024, queda patente que España ha superado con creces las últimas crisis, desde la pandemia a la guerra de Ucrania y la inflación, porque tenemos más ocupados (+ 1.717.800)  y menos parados EPA (- 436.600) que a finales de 2019. Y no sólo tenemos un récord histórico de ocupados en España (21.684.700), sino que también hemos alcanzado un récord de afiliados a la Seguridad Social, tras 50 meses consecutivos de aumento: eran 21.167.154 afiliados a finales de junio de 2024, 1,8 millones más que antes de la pandemia, según la SS.

Además, España es el país europeo donde más ha crecido el empleo en los últimos 4 años y medio, desde antes de la pandemia, según los datos de Eurostat: creció un 9,1%, superando al aumento del empleo de los grandes paises europeos como Francia (+5,2%), Italia (+3,9%), Alemania (+1,9%) o Reino Unido (+0,1%), debido sobre todo a que también llevamos varios años creciendo más que la media europea, por el tirón del turismo, el consumo interno, las exportaciones y los Fondos Europeos (la mitad ya adjudicados).

Con todo, la mejor noticia es que el empleo que se sigue creando en 2024 es menos precario, de más calidad, gracias a la reforma laboral aprobada a finales de 2021. Ahora, con los datos de Trabajo del primer semestre, el balance es espectacular: el 43,56% de todos los contratos firmados de enero a junio fueron indefinidos (3.238.200 contratos), un porcentaje algo mayor al de todo 2023 (42,87% de los contratos hechos fueron indefinidos)  y mucho mayor al de 2022 (38,37% de contratos indefinidos) , pero un porcentaje que cuadruplica  los contratos fijos hechos en 2021 (sólo el 10,9% fueron indefinidos).  Y son 7 veces los contratos fijos hechos entre 2014 y 2020 (entre el 6 y el 8% de los contratos fueron indefinidos). Más de la mitad de los nuevos contratos son a tiempo completo (4.215.500, el 56,7% del total), mientras bajan los contratos a tiempo parcial (2.143.100 hasta junio) y también los fijos discontinuos (1.075.000), sobre todo en turismo y hostelería para trabajadores que son fijos aunque trabajan sólo unos meses al año (y el resto del tiempo no cuentan como parados aunque estén inactivos, una norma que viene de 1985).

Tras esta nueva subida del empleo indefinido en el 2º trimestre, aumentan los asalariados con contrato fijo (indefinido): eran ya 15.498.800 asalariados a finales de junio, el 84,05%      % del total,  2,83 millones de trabajadores fijos más que antes de la reforma laboral (había 12.665.800 asalariados fijos a finales de 2021, el 74,61% del total). Y el porcentaje de trabajadores temporales baja del 25,39% al 15,95% ahora, todavía más alto que la media de temporalidad en Europa (11,6% en 2023).

La OCDE acaba de destacar, en su reciente Informe sobre España (9 julio 2024), “el fuerte dinamismo del mercado laboral español”, destacando que la tasa de empleo está en niveles récord (trabajan el 66,29% de los adultos, frente al 56% que trabajaban en 2012) y también ha caído bruscamente la tasa de paro (del 24,78% en 2012 al 11,2% actual), aunque resaltan que todavía España tiene el doble de paro que Europa y menos tasa de empleo: en la UE-27 trabajaban en 2023 el 75,3% de los adultos de 20 a 64 años (y el 81,1% en Alemania), frente al 70,5% en España, lo que significa que todavía necesitamos que trabajen 2 millones más de españoles (llegar a 23,6 millones de ocupados) para equipararnos laboralmente a Europa. Así que hemos mejorado mucho, pero queda mucho empleo por crear.

Para crear más empleo en los próximos años. España tiene que seguir creciendo y creciendo más que el resto de Europa, como ya viene pasando desde 2021.Este año 2024 creceremos más de lo esperado, según las últimas previsiones del FMI (julio 2024): un +2,4%, frente al 1,9% que vaticinaban en abril, más del doble del crecimiento esperado para la zona euro (0,9%) y mucho más que Francia (+0,9%), Italia (+0,7%) y Alemania (+0,2%). Y siguen pensando en que también creceremos bastante en 2025: +2,1%. Con ello, el Gobierno Sánchez ha enviado a Bruselas unas optimistas previsiones de creación de empleo: +507.000 nuevos empleos en 2024 (se crearon +783.000 empleos en 2023, +278.900 en 2022 y +840.700 en 2021) y +368.000 nuevos empleos en 2025, empujados por el turismo, el consumo interno, las exportaciones y el aumento de población (inmigrantes).

Para conseguirlo, hay que seguir reformando y modernizando la economía, para fomentar la tecnología, la industria y los sectores con futuro, pero sobre todo, hay que cambiar radicalmente la gestión del desempleo, en manos de las autonomías, porque sigue siendo un desastre: las oficinas del SEPE sólo consiguieron recolocar al 1,9% de los parados en 2023, el porcentaje más bajo desde 2015, siendo más bajo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Galicia, Canarias, Madrid y Baleares. Y eso a pesar de que el Gobierno central les transfirió a las autonomías 2.800 millones para políticas activas de empleo, un dinero que no se sabe cómo se ha gastado (suponiendo que no haya ido a otros destinos , como ha pasado con el dinero para Dependencia o Sanidad.) Hace años que nos “venden” que se va a personalizar la recolocación de los parados, ayudando a cada uno a encontrar trabajo, pero no se hace, por falta de personal, medios y voluntad política, en Gobierno y autonomías (que gestionan el SEPE).

En resumen, debemos felicitarnos porque en España trabaje más gente que nunca, pero todavía tenemos poco empleo y demasiado paro, sobre todo concentrado en los mayores, las mujeres y los jóvenes, que siguen esperando una oportunidad. Esto debería ser una de las prioridades de esta Legislatura. Porque el empleo es la base de todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario