A la banca le crecen los enanos de las sentencias judiciales en
contra. Si en diciembre, el
Tribunal Europeo de Justicia les obligaba a devolver las cláusulas suelo cobradas “abusivamente” en las hipotecas, el 26 de enero ese Tribunal dictaba otra sentencia permitiendo a los jueces
examinar sin plazo todas las cláusulas hipotecarias. Y en los últimos años, decenas de sentencias de juzgados españoles
han dado la razón a clientes frente a bancos y Cajas. Todo ello ha deteriorado aún más su imagen, muy
afectada por la crisis, los desahucios y
las preferentes. Ahora, el Gobierno estudia aprobar una nueva Ley Hipotecaria, para evitar
abusos y pleitos futuros. Pero la banca
tiene un grave problema de reputación,
reconocido por ellos, que dificulta su negocio y su futuro, ante la creciente competencia
de multinacionales tecnológicas y telecos. La banca es clave para una economía, pero no cuando apenas da créditos, nos brea a comisiones y trata de engañarnos. Necesitamos
otra banca, ética, cercana, ágil y útil . Una banca “nueva” para afrontar mejor el futuro.
enrique ortega |
La última sentencia
en contra de la banca española es del 26
de enero, cuando el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) de Luxemburgo dictaminó
que limitar a un mes el plazo para
reclamar contra una cláusula abusiva en
una hipoteca “va contra las normas
comunitarias”. No hay plazo para que el cliente reclame y además se permite
a los jueces que examinen todas las cláusulas del contrato, para ver si hay más
cláusulas presuntamente “abusivas”, además de la reclamada. Y hay pendiente otra sentencia del mismo TJE (que se espera también contraria) sobre un
recurso de un cliente de Bankia al que se le ejecutó la hipoteca por un solo
impago.
Sólo un mes antes, el
21 de diciembre, el Tribunal de Justicia europeo conmocionó a la banca
española con una sentencia en la que obligaba a devolver íntegramente el dinero cobrado con
las cláusulas suelo de las hipotecas,
por considerarlas “abusivas”. Ya en marzo de 2013, el Tribunal Supremo
español declaró “ilegales” estas cláusulas y obligó a devolverlas, pero limitando el pago a
esa fecha y no antes (se empezaron a utilizar desde 2009), para no deteriorar
más las maltrechas cuentas de bancos y Cajas. Ahora, el Tribunal Europeo
establece la retroactividad total: hay que devolver todo lo cobrado por cláusulas suelo.
Las “cláusulas suelo” establecen que si los tipos de interés caen por debajo de un determinado tipo (normalmente entre el 2 y el
3%), ese bajo tipo de interés no se aplica al cliente y se le cobra “el tipo
suelo”. Empezaron a incluirse en las hipotecas en 2009, cuando los intereses bajaron incluso del 1%. También hay “cláusulas
techo”, por si los tipos suben mucho, pero aquí los bancos se cubren
mucho más y sólo actúan con tipos por encima del 13%. La mayoría de los clientes
no
eran informados por el banco (ni
por el notario) de que su hipoteca contenía esa cláusula suelo y lo notaron
cuando se desplomaron los tipos y ellos no lo disfrutaron tanto. Se estima que
hay 1.400.000 españoles con hipotecas
con cláusula suelo y que la banca
debería devolver más de 5.544 millones
de euros, según los datos recabados por la CNMV. Los bancos más afectados son Caixa Bank (1.250
millones a devolver), BBVA (1.200 millones), Popular (534 millones), Sabadell
(490), Bankia (214), Unicaja (120) y BMN (80), mientras Santander y Bankinter
no comercializaron hipotecas con esta cláusula.
A la vista de la sentencia europea, el Gobierno Rajoy trató de evitar un “atasco” en los juzgados,
con 1,4 millones de clientes reclamando, y aprovechar para erigirse en “defensor de los consumidores”. Y aprobó un decreto ley, apoyado en el Congreso
(31 de enero) por el PSOE, Ciudadanos, PNV y Coalición Canarias, para
agilizar el pago de las cláusulas suelo en el plazo de 3 meses. Ahora, bancos y Cajas están obligados a enviar una carta a sus clientes informándoles de que tienen cláusula suelo,
para que ellos soliciten información y digan si quieren acordar con el banco su
devolución. Pero el banco podrá
negarse a devolver la cláusula suelo
“si cree que no es opaca”, y al
cliente sólo le quedará ir a los Tribunales. Si el banco admite que la cláusula
“no es procedente”, negociará con el cliente para fijar la cantidad a devolver y
cómo hacerlo, si en metálico o mejorando las condiciones de la hipoteca.
Todo esto “suena muy
bien”, pero la banca ya ha dicho que
no va a pagar todo, porque no cree que todas las cláusulas sean
“improcedentes”. El más duro ha sido el Sabadell,
que cree que sus cláusulas “no son nulas”. BBVA,
Abanca (NovaCaixaGalicia), Popular y Cajamar, cuyas cláusulas fueron
explícitamente anuladas por el Supremo en 2013, han dicho que esperarán a que ese Tribunal aclare lo que han de hacer. CaixaBank irá "caso por caso" y sólo Bankia
ha dicho que va a pagar
inmediatamente las cláusulas a sus 60.000 clientes afectados, por cuestión de “imagen” y para ahorrarse costas judiciales. El resto
está ahora negociando
con los clientes, entre la
amenaza (“si no acepta lo que le ofrezco, nos vemos en los Tribunales, con
más riesgo y coste para usted”) y la
negociación (“le mejoro a cambio su hipoteca”), pero siempre con una idea
central: evitar pagos en metálico. De hecho, la patronal bancaria AEB ha dicho que
la banca destinará 3.339
millones a “provisionar” (cubrir) el pago de las cláusulas suelo, lo que
supone sólo el 64% de lo que deberían pagar (5.544 millones).
Las cláusulas suelo es el último eslabón de una cadena
de enfrentamientos de los bancos y Cajas españoles con sus clientes. El
eslabón más grave fueron los desahucios: 598.747 durante la crisis (2008-2015), según datos del Consejo General del Poder Judicial, frente a 700.000 en toda Europa. Y el otro, el fraude de las participaciones preferentes, una especie de acciones sin cotización que bancos y Cajas vendieron a 856.388 clientes (350.000
de Bankia), captando así 42.582 millones de euros de inversores particulares,
según los datos del periodista Andreu Missé, autor del libro
“La gran estafa de las preferentes”.
Bancos y cajas ofrecieron esta inversión a partir de 2003, con el “visto bueno”
del Banco de España y la CNMV, con el “gancho” de su alto interés (7 y 8%) y sin
advertir de su alto riesgo a los clientes, muchos de ellos ancianos (hasta con Alzheimer) y analfabetos
financieros. En otoño de 2011, a la vista de la crisis, bancos y Cajas
impidieron que los inversores recuperaran su dinero (“corralito”)
y en 2013, con el rescate bancario, Bruselas obligó al Gobierno Rajoy a que
esos inversores perdieran una parte de su inversión (“quitas”),
hasta el 70%. Eso abrió un rosario de
manifestaciones y demandas, que acabó con un sistema de arbitraje por el que
se devolvió el dinero en los casos más sangrantes, recuperando el resto sólo
una parte de su inversión en preferentes.
En paralelo, los
bancos han ido perdiendo batallas legales contra sus clientes. El 25 de
noviembre de 2015, una sentencia del Supremo establecía como nulo un crédito rápido con un interés del 24,6%, por “usurario”.
Y en julio de 2016, un juzgado de Vitoria era el primero en condenar a una entidad (Kutxabank) por cobrar
30 euros como comisión por
reclamación de posiciones deudoras (por
“descubierto”), algo que hacen todos los bancos y cajas (además de cobrar
los intereses de demora). Y antes, un rosario de sentencias judiciales condenando distintas cláusulas que las
entidades suelen incluir en las hipotecas: imponer que el cliente pague todos los costes (prohibido por
sentencia del Supremo de diciembre 2015), limitación de los intereses de demora, redondeo al alza de
tipos, vencimiento anticipado cuando
se produce el impago de 3 cuotas, imposición de gastos procesales en caso de
impago de cuota, ejecución hipotecaria
de un crédito cedido (El Supremo lo declaró abusivo en 2009 y está pendiente de
sentencia del Tribunal UE), dación en
pago, cuota final abusiva (hasta
el 20 y 30% del préstamo, para rebajar las cuotas mensuales) o sistema de cálculo de intereses, sin
olvidar la batalla de 60.000 clientes
por haberles vendido “hipotecas multidivisas” con gran riesgo.
Todas estas sentencias y miles que hay cada día en los
Tribunales evidencian una mala aplicación y muchos “agujeros” en la Ley Hipotecaria, reformada parcialmente en
2013 y 2015. Ahora, el Gobierno Rajoy ha propuesto aprobar una nueva Ley este verano, solicitando el acuerdo de la oposición.
Su idea es incluir en las hipotecas una “ficha precontractual” estándar,
donde se informe al cliente de todas las cláusulas y que tendrá que firmar. La idea es buena porque explicita las condiciones de las hipotecas, pero tiene un problema:
si el cliente no se entera bien, luego no podrá recurrir: “usted ya firmó que lo conocía”. Más impunidad si mantienen cláusulas abusivas.
La banca española ha
reaccionado ante la sentencia de la cláusula suelo y ante el anuncio de una
nueva Ley Hipotecaria con una amenaza:
son más costes y eso supondrá que subirán las hipotecas. De hecho, ya han
subido en el último año y las nuevas hipotecas en España son las más caras de Europa, según los datos del BCE: las nuevas hipotecas se dan a un tipo medio del 1,97% (noviembre 2016), frente al 1,79% en la eurozona, el 1,55% en
Francia, el 1,62% en Alemania, el 1,82% en Portugal o el 2,05% de Italia. Y son
aun comparativamente más caras las nuevas
hipotecas a tipo fijo, que ya son mayoría en las nuevas hipotecas por “presión” de la banca a sus
clientes: están al 2,2% en España, frente al 1,7% de media en la eurozona, 1,59% en Francia, 1,68% en Alemania y 2,2% en Italia. Ahora, todo apunta
a que las hipotecas seguirán subiendo en 2017 y más
en 2018, porque suben los tipos en los
mercados (por el Brexit, Trump y la mayor inflación) y porque la banca nos repercutirá
tantas sentencias contrarias.
Y también porque la
banca española afronta un futuro complicado, con tipos todavía bajos y un margen estrecho, que les obliga a seguir
recortando gastos (tras cerrar 16.000 oficinas y despedir o prejubilar a 80.000
trabajadores desde 2010, aunque acabamos de saber que hay 126 ejecutivos bancarios que ganan más de 1 millón de euros...), seguir fusionándose (el Popular puede ser absorbido y
quizás Bankia y BMN se fusionen en 2017) y, sobre todo, a conseguir ingresos extras como sea, básicamente subiéndonos las comisiones. Hasta septiembre de 2016, los 11 principales bancos
ingresaron 7.000 millones por comisiones, que habrán sido 9.500 millones en todo 2016 (26 millones diarios), un 23,2% de sus ingresos totales (28,2% en la banca europea). Una fuente clave de ingresos, dado que apenas conceden créditos.
En las cuentas del Santander de 2016, los 10.180 millones ingresados
en comisiones suponen el 23,2% de su margen. En el resultado de BBVA en 2016, las comisiones aportaron 4.718 millones, el 27,65% del margen. Y en el caso de CaixaBank, el 50,2% de su margen (¡ la mitad ¡) de 2016 fue gracias a las comisiones (2.090 millones). Ahora, los grandes bancos ya han
anunciado que van a cobrarnos más comisiones, con el apoyo del Banco de España, sobre todo en
tarjetas, fondos, Bolsa, seguros y las cuentas de los clientes que menos “interesan”,
porque no dan negocio.
La banca española tiene el doble reto seguir aumentando
sus beneficios (para remunerar a
los accionistas), aunque sea a costa de brear a comisiones a sus clientes (“no va a ser fácil ni pacífico”, ha reconocido el presidente de la patronal bancaria AEB), y hacer frente a la creciente competencia
de los gigantes de Internet (Google, Apple,
Amazon, Facebook) y las telecos,
lanzados al negocio de transferencias y pagos online, pagos
por móvil, créditos y hasta inversiones, mientras la banca tradicional reacciona
tarde y mal al reto digital. Ojo: el 30% de los españoles dicen que se pasarían a Google, Apple o Facebook si fueran bancos (y el 41% de los jóvenes), según un estudio de Accenture.
Con todo, el mayor
reto de la banca española es superar
su “mala reputación”, un problema reconocido por ellos mismos: “la reputación de la banca está bajo mínimos. Es
un problema muy serio”, ha dicho sin ambages el consejero delegado de CaixaBank. Con tan mala imagen,
empeorada tras cada sentencia contraria, la
banca tiene muy difícil competir y avanzar. “El mundo ha cambiado y eso obliga a hacer las cosas de otra manera”,
ha reconocido Ana patricia Botín, presidenta del Santander. Pero no basta.
Tendrían que reconocer los errores
del pasado, cambiar presidentes y directivos y empezar a actuar de otra manera de verdad, con rigor, transparencia y sin
engaños. Y apostar por ejercer su negocio, por dar créditos (pueden dar más, según el FMI), y no jugar a recibir dinero sin coste (del
BCE y los clientes) e invertirlo en deuda pública en vez de prestarlo: el
crédito nuevo sigue de capa caída y cayó un 14% en 2016). Y la banca tampoco se moja en el futuro, no invierte en la industria ni en sectores
punteros como en el siglo pasado.
La banca es un
elemento clave del sistema, el
corazón que bombea el dinero que mueve la economía. Pero apenas cumple esta
función y los ciudadanos están
escarmentados de tanto engaño, tantos
cobros injustificados, tanta opacidad. Y la mayoría desconfía de la banca. Urge que el sector se tome en serio su
reconversión, protagonizando una revolución interna, en favor de una banca ética, justa, cercana, útil y
comprometida con la recuperación. No es mucho pedir tras haberla "salvado"
con más de 100.000 millones de dinero público. Necesitamos “otra banca” para encarar mejor el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario