Cuando oímos hablar de paraísos fiscales, pensamos en
países exóticos o islas del Caribe. Pero también están en medio de Europa.
Lo saben bien multinacionales como
Google, Amazon, Apple, Starbucks, Ikea o Inditex, que tienen acuerdos secretos con los gobiernos de
Holanda, Luxemburgo, Bélgica e Irlanda para pagar menos impuestos. La
Comisión Europea ha abierto expedientes a estos países y acaba
de aprobar medidas para frenar el
fraude fiscal de las multinacionales, que supone 70.000 millones de euros, la mitad del Presupuesto de la UE. En España, las multinacionales también
pagan menos que las pymes y eluden unos 8.500 millones en impuestos.
Y mientras, EEUU se ha convertido en el
paraíso fiscal del mundo. Los gobiernos europeos quieren aprobar este año
una Directiva contra el fraude fiscal “legal” de las multinacionales, aunque
será difícil porque exige unanimidad y nadie quiere arriesgarse a que se vayan.
Pero Europa y España necesitan que las
multinacionales paguen lo que deben para gastar más contra la crisis.
enrique ortega |
Europa es un
continente con una moneda única pero con
28 sistemas fiscales diferentes, con impuestos distintos en cada país, desde los impuestos personales (IRPF) a los del
consumo (IVA, carburantes, alcohol, tabaco) y los impuestos que pagan las empresas (sociedades). El abanico del impuesto
de sociedades en Europa es muy diferente, según un estudio de KPGM: dentro de la zona
euro, hay 5 países con un tipo de sociedades inferior al 20% (Irlanda y
Chipre 12,5%, Lituania y Letonia 15%, Eslovenia 17%), otros 10 países entre el
20 y el 30% (Estonia y Finlandia 20%, Portugal 21%, Eslovaquia 22%, Holanda y
Austria 25%, Grecia 26%, España 28%, Luxemburgo 29,22% y Alemania 29,65%) y los
4 restantes por encima del 30% (Italia 31,4%, Francia 33,33%, Bélgica 33,99% y
Malta 35%). Y fuera del euro,
también hay grandes diferencias entre el 10% que pagan las empresas en Bulgaria,
el 19% en Polonia y Hungría, el 20% en Reino Unido, el 22% de Suecia o el 27%
de Noruega.
Un galimatías de impuestos diferentes que hacen que
las grandes empresas se dirijan a los países donde pagan menos. Pero esos son
los “impuestos escaparate”, los teóricos, porque luego cada país tiene un
abanico de deducciones y exenciones fiscales que hacen que finalmente los
impuestos reales que se pagan son menores. Baste el ejemplo de España: el tipo de sociedades era en 2014 del 30% (ahora es el
28%), pero las grandes empresas pagaron
de media un 7,3% de sus beneficios, según Hacienda, la mitad que las pymes
(15%) y un tercio menos que la mayoría de los contribuyentes (20%). Y las multinacionales aún menos: Google, Apple, Amazon, Twitter,
Facebook, eBay y Microsoft sólo pagaron en España 18,3 millones de euros de impuestos (entre todas) en 2014
(porque declaran que aquí ganaron sólo 48 millones de euros).
Pero hay multinacionales que incluso pagaban menos en
Europa, gracias a que habían firmado “acuerdos
secretos” (tax rulings) con varios Gobiernos para
rebajarles su factura fiscal a cambio de que se instalaran en sus
países. El escándalo lo destapó en noviembre de 2014 la web Luxleaks (del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación), al denunciar
que el Gobierno de Luxemburgo
(presidido por el actual presidente de la Comisión Europea, Jean Claude
Juncker) había firmado acuerdos secretos entre 2002 y 2010 con 340 multinacionales para pagar menos impuestos. Posteriormente
se supo que el gobierno de Holanda
(cuyo ministro de Finanzas es Dijssembloen, el presidente del Eurogrupo, tan "duro" con Grecia y ahora con el déficit de España) también había firmado acuerdos fiscales secretos en 2008 con la multinacional Starbucks. Y que el gobierno de Bélgica
firmó pactos fiscales similares en 2005 con 35 multinacionales, un
sistema llamado “Only in Belgium”. Y también el gobierno de Irlanda firmó un pacto secreto con Apple (seguro que hubo con otras),
para que sólo pagara el 2,5% de
impuestos por sus beneficios.
El escándalo Luxleaks obligó a la Comisión Europea a actuar contra unos pactos fiscales sobre los que habían hecho la “vista gorda”. En octubre de 2015, La Comisión
ordenó a Luxemburgo recuperar 25
millones evadidos por Fiat, mientras
mantiene abierta la investigación sobre Amazon
y McDonald’s. Y a Holanda le
exige recuperar los 30 millones evadidos por Starbucks. En enero de 2016, la Comisión ha abierto otro expediente
a Bélgica para que recupere los 700
millones que evadieron 35 multinacionales desde 2005, pagando la mitad de lo que debían. Y mantiene otro expediente a Irlanda, por las escandalosas ventajas fiscales concedidas a Apple, que ha ahorrado 8.000 millones
en impuestos.
Al hilo de estas actuaciones de la Comisión Europea, “se ha
abierto la veda” contra las multinacionales en Europa. El gobierno italiano ha reclamado, en enero
de 2016, a Google el pago de 227
millones de euros por impuestos eludidos entre 2009 y 2013 (creen que los
beneficios fueron 10 veces los declarados). Ya en diciembre de 2015, Apple
accedió a pagar 318 millones extras al fisco italiano, tras reconocer que no
había pagado impuestos durante 6 años. Mientras, en Reino Unido, la filial de Google accedió a pagar en enero 130
millones de libras en impuestos adicionales sobre los beneficios de los últimos
10 años, lo que ha levantado una gran polémica, porque esa sanción supone
hacerle pagar a Google el 3% de sus beneficios en Reino Unido. Y el diario
Finantial Times ha denunciado que las 7 grandes multinacionales (Apple, Google, Microsoft, Amazon, eBay,
Yahoo y Facebook) pagaron sólo un 0,5% de
su facturación en 2012, con lo que habrían evadido 400 millones de libras.
A raíz de todos estos escándalos, parece que la Comisión Europea se ha decidido a actuar contra la elusión fiscal (fraude “legal”) de las multinacionales, una provocación para los ciudadanos europeos que pagan impuestos y sufren duramente la crisis. Y
además, puede ser una importante fuente
de ingresos, en un momento en que Bruselas necesita
invertir y gastar más para intentar revitalizar la economía europea. De
hecho, la estimación del comisario europeo Moscovici es que las multinacionales evaden 70.000 millones de euros al año en
Europa, una cifra tan elevada que equivale
a la mitad del Presupuestod e la UE (145.000 millones en 2015). Sólo en España, si las multinacionales tributaran aquí como las pymes, Hacienda
recaudaría 8.250 millones de euros más
al año, según los técnicos de Hacienda (Gestha). Con ese dinero, las pensiones enjugarían las dos terceras partes de su déficit,
por ejemplo. O pagaríamos un subsidio anual a 1.600.000 parados que no cobran.
La Comisión Europea
ha aprobado el 28 de enero pasado un Plan para atajar las principales vías que utilizan las multinacionales para evadir impuestos “legalmente” (elusión fiscal). El sistema más utilizado es transferir
beneficios a filiales de países donde se pagan menos impuestos, utilizando
para ello las compras y ventas entre filiales (para desviar las plusvalías a
los países con menores impuestos). Una variante más “sofisticada” es lo que se llama “el sándwich holandés” y “el doble irlandés”, los sistemas que utilizan Google y Apple: facturan
en España, por ejemplo, a través de una filial en Irlanda, que transfiere este
dinero a una filial de Holanda (que no paga impuestos) y el dinero vuelve a
otra filial de Irlanda (por gestión del uso de la marca), que tampoco paga
impuestos, y que transfiere los beneficios a una filial de Bahamas (paraíso
fiscal). De hecho, en 2015, Google transfirió 11.000 millones de beneficios en Europa a las Bahamas, a través de su filial en Holanda (que no tiene empleados). Al final de este periplo, Google y Apple sólo han pagado un 2,4% de sus beneficios en Europa, la media que
pagan las multinacionales USA fuera de EEUU.
Otra vía de elusión fiscal son las
marcas y patentes (royalties): las multinacionales registran la propiedad
de sus marcas en paraísos fiscales y desde otras filiales transfieren allí dinero
como pago por uso de marca. Es lo que hace Starbucks:
cada vez que nos tomamos un café, una parte del dinero va a una empresa de
Irlanda que gestiona su marca y que no paga por este dinero desviado. Ikea también gestiona su marca a través
de dos filiales en Holanda y Luxemburgo, pagando impuestos en Liechtenstein (otro paraíso fiscal europeo), con lo que se ha ahorrado 1.000 millones en impuestos entre 2009 y 2014, según un informe de los Verdes en el Parlamento Europeo . Y McDonald’s
creó una filial en Luxemburgo que gestiona el 5% de la facturación en España,
gracias a lo que se ha ahorrado pagar aquí 68,5 millones en cinco años. El caso
más llamativo es Inditex:
a través de dos filiales en Holanda y Suiza factura al resto de países por
gestión de marca y consultoría (2.000 millones entre 2009 y 2013), con lo que
la multinacional española se ha ahorrado así
325 millones en impuestos, según Intermón Oxfam.
La tercera vía de elusión fiscal son los
préstamos entre filiales de una misma multinacional: como los intereses
suelen ser deducibles, los concentran en las filiales de los países con más
impuestos y buscan que la filial que presta lo haga en países donde el cobro de
intereses esté exento o tribute poco. Además, las multinacionales tienen
legiones de abogados especialistas en aprovechar
las incongruencias fiscales entre países, para obtener las mayores ventajas
en unos y otros (y a veces en varios a la vez). Otra vía de elusión fiscal
es la tributación de dividendos:
ciertos ingresos (dividendos o ganancias de capital) que entran en Europa desde
otro país y que están exentas de tributar aunque no hayan pagado en el país de
origen.
Al final, son sistemas de evasión de impuestos conocidos
y “legales”, que se van
sofisticando según los países cierran vías de escape. El Plan de la Comisión es actuar contra estas estrategias fiscales,
permitiendo que un país (España) grave los beneficios desviados hacia otro
(Irlanda), gravando las transferencias por royalties, suprimiendo la exención a
los dividendos y neutralizando las maniobras fiscales más habituales. Pero,
sobre todo, la futura Directiva quiere
obligar a las multinacionales a presentar anualmente un informe de actividades país por país (lo que facturan,
ganan y pagan en cada país), informe que conocerían las oficinas fiscales de
los 28 países UE . Y además, Europa creará una lista negra de “paraísos fiscales” con los países que no colaboren en la
lucha contra el fraude fiscal.
El proyecto de la Comisión es un gran avance, aunque se quede “corto”, según Intermón Oxfam (porque sólo afecta a las empresas que facturen más de 750 millones
de euros y los informes fiscales no serán públicos). Pero ahora hace falta que apruebe esta Directiva el
Consejo Europeo, los gobiernos de los 28, esta primavera. Y hace falta unanimidad. Algo difícil de
conseguir, sobre todo porque hay países que van a resistirse a dejar de ser paraísos fiscales, sobre
todo Holanda, Luxemburgo e Irlanda. Hoy día, en Holanda,
los holdings (grupos empresariales) no tributan y no pagan impuestos por los
dividendos y ganancias que reparten sus filiales. Y Luxemburgo
se ha especializado en atraer capitales, con una bajísima tributación. La mejor
prueba de lo que hacen es que un 40% de toda la inversión extranjera que ha llegado a España entre 2008
y 2015 procede de empresas instaladas en
Holanda y Luxemburgo, muchas de ellas de origen norteamericano, alemán,
francés o británico.
Mientras Europa
trata de poner coto a las multinacionales, la
OCDE aprobó en noviembre de 2015 un Plan de 15 medidas (Proyecto BEPS)
para intentar frenar el fraude fiscal a nivel mundial, obligando a una mayor
transparencia de empresas y países. A finales de enero pasado, 31 países (España entre ellos) han firmado en París estos
acuerdos, que obligan a las empresas de más de 750 millones de euros y a los
bancos a informar sobre sus operaciones e impuestos. Y todos los países tendrán
que informar anualmente a los demás de las cuentas, valores e inmuebles de los
extranjeros en su país, una obligación que entrará en vigor en 2017 (con los datos de 2016).
Pero, de momento, Estados
Unidos no ha firmado estos acuerdos de la OCDE, por el veto del Congreso USA y la presión de los lobbys
financieros. EEUU aprobó en 2010 una Ley
(la FATCA) para obligar a todos los bancos a informar de las cuentas y
posesiones de ciudadanos norteamericanos en el extranjero (para evitar el fraude de sus empresas y ciudadanos) pero no tiene
interés en evitar el fraude de los extranjeros que invierten en EEUU. Es más,
desde que se supo que el Congreso USA no firmaba el acuerdo de la OCDE, los grandes bancos de inversión se han
dedicado a captar inversiones extranjeras que buscan la opacidad, para
ofrecerles instalarse en EEUU, sobre todo en Nevada, Wyoming o Dakota del
Sur, los estados con menor fiscalidad. Y con ello, Estados Unidos se ha convertido en el paraíso fiscal más apetecible, atrayendo capitales que estaban en Suiza,
las Bahamas o las islas Vírgenes. Además, el secretario del Tesoro USA a enviado una carta a la Comisión Europea quejándose de las medidas fiscales anunciadas por la UE y añadiendo que hay una "actuación desproporcionada" contra las multinacionales norteamericanas. En realidad, temen que si pagan más en Europa, paguen menos en EEUU.
Al final, el mundo no
tiene fronteras para el dinero, que busca dónde pagar menos. Por eso es
importante que los acuerdos
internacionales contra el fraude fiscal se cumplan, sin excepciones que den lugar a nuevos paraísos fiscales. Y Europa debe dar ejemplo, aprobando este
año una normativa realista, que
cierre las vías de fraude legal a las multinacionales. España no puede hacerlo sola, aunque nos haga mucha falta ese
dinero: hace falta tener esa Directiva europea, para que las multinacionales no se vayan
a otro país. Pero también hace falta voluntad política y más medios:
Hacienda creó en 2013 la Oficina de Fiscalidad Internacional ,
pero sólo cuenta con 50 personas, que poco pueden hacer frente a la ingeniería
fiscal y los poderosos bufetes que asesoran a multinacionales, bancos y grandes
empresas. Pero hay una cosa clara: si España
quiere crecer más, crear más empleo y mantener el Estado del Bienestar, necesita ingresar más. Y al menos 8.250
millones extras se pueden recaudar de las empresas multinacionales. A ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario