España está en crisis, con un escaso crecimiento este año, pero hay cinco autonomías que ya crecieron algo en 2010 (sobre todo Navarra y el País Vasco), mientras otras ocho cayeron más que todo el país (sobre todo Andalucía, Castilla la Mancha y Canarias) y el resto se estancaron (Cataluña y Madrid entre ellas). Son las tradicionales dos Españas, el norte y el sur, o quizás mejor tres: mala, buena y regular. Y lo mismo pasa al analizar el reparto de la renta: sigue habiendo cuatro regiones ricas (País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña) y cuatro pobres (Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y Murcia) y el resto en medio. Pero lo grave es que las ricas y las pobres son las mismas que hace treinta años. En el boom y en la crisis, España sigue creciendo a dos velocidades (o a tres).
www.enriqueortega.net |
Un país y tres salidas de la crisis, que se traducen en tres Españas para el paro y el empleo. Una, con un nivel de paro casi europeo (9,9%): el País Vasco (10,89%) y Navarra (11,64%). Otra con una tasa de paro escandalosa, por encima de la media española (20,33%): Canarias (28,96%), Andalucía (28,35%), Melilla(26,06%), Murcia (24,98%), Ceuta (24,82%), Extremadura (23,90%), Comunidad Valencia (22,91%), Baleares(22,23%) y Castilla la Mancha (21,33%). Y el resto, ocho autonomías con el paro entre el 15 y el 18%. Un factor clave han sido los emigrantes, que sirvieron como válvula para bajar el paro en Madrid (-17.918 menos), Cataluña (-15.581) y la Comunidad Valenciana (-16.081), aunque lo agravan en Andalucía (+23.120), Extremadura (+2.104), Castilla la Mancha (+2.256) y Castilla y León (+2.056).
¿Por qué crecen más y tienen poco paro Navarra y el País Vasco? Hay cinco claves: el tirón de la industria (metal y bienes de equipo), la mejora de las exportaciones (Navarra exportó el 40% de su PIB en 2010), la inversión en tecnología (el País Vasco y Navarra son las autonomías que más gastan en I+D+i), la apuesta por la educación (tienen la mitad de fracaso escolar que el conjunto de España) y, en el caso de Navarra, la concertación social, con el reciente pacto de un Plan Moderna de transformación económica hasta 2030. Además, Navarra puso en marcha en enero de 2008, cuando crecían al 3%, un plan de inversiones públicas a 4 años, que ha dinamizado su economía ante la crisis. Y por supuesto, mucho habrá ayudado su peculiar régimen fiscal (cupo vasco y régimen foral), por el que recaudan y gastan. En el caso de Castilla y León, la clave de su crecimiento está en el buen año agrícola (2010) y en el empujón de la industria exportadora, así como en la concertación social. Asturias y Cantabria también crecieron por la industria y la exportación, junto a algunos servicios.
En el otro extremo, las autonomías en crisis tienen en común la debacle de la construcción, la falta de un tejido industrial diversificado, la crisis del turismo, la escasa inversión en I+D+i, el menor capital humano (y mayor fracaso escolar) y en algunos casos, como Castilla la Mancha, Murcia, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, el elevado peso del déficit público o la deuda, que han obligado a recortes que frenan aún más su crecimiento.
Al final, en 2010, ocho autonomías son más ricas que el conjunto de España (23.063€/hab): el País Vasco (31.314 €/hab), Navarra (29.982 €), Madrid (29.963€), Cataluña (27.053 €), La Rioja (25.020 €), Baleares (24.672 €), Aragón (24.886 €) y Cantabria (23.464 €), la única de ellas que está por debajo de la renta media europea. Entre las pobres, encabezan el ranking Extremadura (16.828 €), Andalucía (17.405 €), Castilla la Mancha (17.621€), Murcia (18.654 €) y Canarias (19.746 €), seguidas de la Comunidad Valenciana (20.465 €), Melilla (20.832€), Asturias (21.882 €), Ceuta (21.960 €) y Castilla y León (22.974 €), todas más pobres que la UE. Y las tres más atrasadas, con casi la mitad de ingresos que el País Vasco.
Lo grave es que las pobres y las ricas son las mismas que hace treinta años. Así, en 1983, antes de la entrada en Europa, las cinco autonomías más pobres eran Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía, Murcia y Galicia (estas dos han bajado su porcentaje sobre la renta española). Y si entonces, siete autonomías estaban un 75% por debajo de la media europea, en 2010 todavía lo están tres de ellas: Extremadura, Andalucía y Castilla la Mancha. Entre las autonomías ricas ha habido también pocos cambios: Madrid, Baleares, Cataluña, País Vasco, la Rioja y Navarra tenían la renta más alta en 1983. La única que salió de este grupo fue la Comunidad Valenciana, que de estar en el pelotón de los ricos (con un 102,4% de la renta española en 1983) ha pasado a la séptima con menos renta (88,7% de España en 2010).
Son datos para la reflexión sobre el crecimiento y la crisis, sobre las dos o tres Españas, sobre las desigualdades entre regiones, sobre ricos y pobres en el mismo Estado. Tras el 22-M, a la hora de los programas y de los ajustes, habrá que pensar también en la solidaridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario