lunes, 5 de agosto de 2024

Cinco libros de economía para leer este verano

El verano es siempre un buen momento para leer más. No hay que tener miedo a leer libros de economía, porque a veces los temas complejos exigen un formato amplio para explicarlos bien. Y cada vez hay más economistas con afán de divulgar. Hoy traigo aquí 5 libros de interés. El primero, sobre el poder de las consultoras, esos gigantes que asesoran a empresas y Gobiernos y les indican lo que tienen que hacer, un ensayo que denuncia su ideología y su tremendo poder. El segundo, un libro sobre los “chips” y su extraordinario papel en la economía y la geopolítica mundial. El tercero, un análisis del protagonismo de la tecnología y la necesidad de controlarla para salvar la democracia. El cuarto, un libro de un inspector de Hacienda sobre los impuestos en España. Y el quinto libro, un análisis crítico del capitalismo y una hoja de ruta para mejorar la economía y el mundo, propuestas utópicas para muchos. Espero que alguno le interese.


El primer libro, “El gran engaño explica “cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza a los Gobiernos y pervierte la economía”. Una de sus autoras es Mariana Mazzucatto, conocida economista ítalo-norteamericana, que ha escrito numerosos libros y artículos sobre la economía internacional. Este libro, escrito con Rosie Collington nos desvela el importante papel de las grandes consultoras (estadounidenses),  que mueven un negocio mundial de 900.000 millones de dólares (16.000 millones de euros en España) y que controlan 3 grandes consultoras estratégicas (McKinsey, Boston Consulting y Bain &Company) y otras 4 grandes consultoras de auditoría (Price Waterhouse Coopers, Deloitte, KPGM y Ernest&Young, que emplean a 400.000 personas en 130 paises). Son el cerebro” del capitalismo mundial, los que asesoran a empresas y Gobiernos.

El libro analiza el origen y la evolución de estas grandes consultoras, creadas a principios y mediados del siglo XX, que han protagonizado la gestión económica en las últimas décadas, sustituyendo a Gobiernos y empresas, a los que asesoran y crean Planes de trabajo a medio plazo, con estrategias basadas en el beneficio fácil a corto plazo y ganar elecciones. De hecho, estas consultoras están detrás de muchas crisis empresariales (Enron, Word Com, Leman Brothers, Bankia…) y fueron contratadas por muchos Gobiernos para privatizar servicios públicos o afrontar la COVID. Y describe también cómo ayudan a las grandes empresas a no afrontar los retos de la crisis climática. El libro se llama “el gran engaño” porque revela cómo consiguen beneficios millonarios de Gobiernos y empresas a cambio de una asesoría que no crea valor sino que busca crear una “dependencia” del cliente. Una dependencia que impide a Gobiernos y empresas tomar decisiones autónomas más eficientes.

El segundo libro, “La guerra de los chips”, de Chris Miller, considerado el mejor libro económico de 2023 por “The Economist” y “Finantial Times”, narra el origen y la evolución de los “chips”, los microprocesadores que están detrás de todas las tecnologías actuales, desde los misiles a los microondas, de los smartphones a los coches. Hasta hace poco, EEUU era el principal productor, lo que le permitía un liderazgo tecnológico que ahora está en cuestión, amenazado por Taiwán, Corea del Sur y sobre todo China, que ha emprendido un ambicioso Plan para superar a USA en la fabricación de microchips. El libro, muy completo y documentado (544 páginas) cuenta como los microprocesadores han revolucionado el mundo y como la lucha por esta tecnología puede conducir a una nueva guerra fría entre China y EEUU.

El libro de Miller, historiador norteamericano, bucea en los orígenes de los microprocesadores, tras la II Guerra Mundial y su evolución e implantación en las distintas industrias. Y profundiza en los problemas creados tras la pandemia, cuando la industria mundial sufrió la falta de chips. Analiza después esta industria, concentrada en un número reducido de paises y empresas, debido a que es un producto difícil y costoso de fabricar, un mercado dominado por el gigante TSMC, de Taiwán, que controla el 66% de la producción mundial, seguida muy de lejos por la norteamericana Intel y donde el papel de Europa es residual: producimos el 10% de los chips mundiales y el objetivo es duplicarlo hasta el 20%. Cara al futuro, el problema no es solo la pelea por el liderazgo tecnológico y económico sino que los chips son claves para lograr la supremacía militar. De ahí el riesgo de China y su amenaza permanente a Taiwán.

El tercer libro, “Tecnologías: poder y progreso”, de los economistas USA Daron Acemoglu (autor del famoso libro “Por qué fracasan los paises”, muy recomendable) y Simon Johnson, analiza la evolución de la tecnología en el mundo y su contribución a la prosperidad, pero también el riesgo de que un mal uso de la tecnología ponga en peligro la sociedad y la democracia. El libro hace un recorrido sobre la historia de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico a la Inteligencia Artificial (IA) y concluye que el ser humano puede controlar la tecnología  y, sobre todo, decidir si sirve a las élites (como en muchas épocas) o al bien común. Su teoría es que el desarrollo tecnológico no tiene por qué llevarnos a la concentración del poder y la riqueza, como parece hoy con los gigantes de Internet, sino que puede ser “una herramienta de empoderamiento y democratización social”, si conseguimos recuperar su control y conseguir que beneficie a la mayoría.

Los autores han escrito este libro para demostrar (históricamente) que la tecnología no lleva automáticamente al progreso de la sociedad y que hoy está enriqueciendo a un reducido grupo de emprendedores e inversores, mientras la mayoría de la población obtiene escasos beneficios y carece de poder de decisión. Por eso, defienden una tecnología más inclusiva, que beneficie a la mayoría, para lo que proponen medidas políticas y económicas de fondo, desde fragmentar las grandes tecnológicas (como se hizo con las petroleras en EEUU a principios del siglo XX), a fomentar el liderazgo tecnológico público, más inversión en formación, mayor protección de datos y medidas fiscales contra los gigantes tecnológicos, que tienen un exceso de poder social y político. “Hay que ejercer un control democrático de la tecnología”, reiteraba Acemoglu en su visita a España.

El cuarto libro, “¿Y esto quien lo paga?”, está escrito por el economista e inspector fiscal Francisco de la Torre, diputado de Ciudadanos de 2016 a 2019. El libro analiza las distintas crisis sufridas en este siglo, desde la crisis financiera a la pandemia, cuál ha sido su coste para España y quien lo ha pagado,  detallando por ejemplo el coste del rescate bancario o las ayudas contra la pandemia y la inflación. Y analiza también con detalle los impuestos en el mundo, tanto de las multinacionales como de los bancos y las grandes tecnológicas, explicando la “ingeniería fiscal” que utilizan para “eludir impuestos y el papel de los paraísos fiscales y los paises con baja tributación (como Irlanda, Holanda o Luxemburgo).

La segunda parte del libro analiza en detalle los impuestos en España, desde el IRPF al IVA o sociedades, el impuesto del patrimonio y los 20 impuestos de sucesiones vigentes en España, revelando claramente quienes pagan más y menos, como se reparte la factura fiscal. Y analiza también el gasto público, desmontando el mito del “despilfarro”, a la vez que desmonta el mito de que pagamos más impuestos que otros paises: revela con datos cómo España recauda menos que la mayoría de Europa, por una serie de “agujeros” en la mayoría de impuestos y porque hay personas y empresas que pagan menos de lo que deben. Y plantea la necesidad de una reforma fiscal, mientras señala la cuestión de fondo: qué impuestos debemos pagar y quienes para crear una sociedad civilizada y justa.

El último libro, “Una hoja de ruta para cambiar el mundo”, del catedrático sevillano Juan Torres López, en su día coautor del programa económico de Podemos, puede parecer una utopía económica, porque pretende reflexionar sobre lo que hay que hacer “para que haya futuro. El libro tiene dos partes. Una primera analiza la realidad del capitalismo hoy en el mundo, que junto al progreso acarrea desigualdad, despilfarro y agotamiento de recursos, creando una gran insatisfacción social, cuyos orígenes analiza con detalle. Por un lado, Torres explica cómo el capitalismo ha mutado al neoliberalismo y como se ha pasado del consenso de la postguerra a los enfrentamientos actuales y la posverdad, con un interesante análisis de cómo las ideas ultraconservadoras (Trump, Milei) consiguen la mayoría en las urnas.

Tras este primer bloque, el libro entra a analizar “a qué podemos aspirar”, si es posible cambiar el mundo que tenemos (y que al autor no le gusta, como a muchos). Y plantea una serie de motores para cambiar el mundo, en especial disponer de un “relato alternativo” al de la derecha y los neoconservadores. Aquí, el autor es muy crítico con la izquierda, porque creen  que ha sido incapaz de articular un relato alternativo, con un exceso de sectarismo y una falta de propuestas trasversales que puedan ser apoyadas por amplias mayorías. Y como epílogo, plantea 10 tareas prioritarias para cambiar la economía y la sociedad, desde educar y denunciar a forjar consensos progresistas, poner en marcha experiencias económicas alternativas, crear espacios de debate y convivencia, reforzar el estado, reivindicar activamente la paz y, sobre todo, frenar “como especie” el cambio climático. Al principio, puede parecer un planteamiento utópico, pero el libro trata de insuflar esperanza y hacernos creer que es posible cambiar el mundo.

Bueno, espero que alguno de estos 5 libros pueda interesarle. Buenas lecturas y buen verano. ¡ Hasta septiembre¡  

No hay comentarios:

Publicar un comentario