Este Blog nació hace 15 años con 4 objetivos que son sus “señas de identidad”. El primero, escribir claro. La economía es una de las cuestiones que más preocupan, pero la mayoría tiene “miedo” a acercarse a estos temas, porque “no los entiende” y la consideran “un rollo”, tras siglos en que economistas y periodistas llevan escribiendo en un lenguaje “críptico”, buscado para esconder los intereses de una minoría y justificar lo mucho que ellos saben. Pero se puede escribir “claro” sobre temas económicos: sólo hace falta “saber” y “querer”. Y considerar que la gente no es idiota: un médico, una limpiadora o un jubilado pueden entender el problema de la vivienda, los aranceles o qué hay detrás del cambio climático o la inflación si se le dan los datos, los entresijos y vertientes del problema. La gente es lo suficientemente inteligente para comprender casi todo, pero necesita tiempo para buscar datos, informes y análisis y no lo tiene. Este Blog intenta aportar ese material, que me cuesta días recopilar. Y como la realidad y los problemas son complejos, los artículos tienen 2.000 palabras. No son memes…
martes, 4 de noviembre de 2025
Este Blog cumple 15 años
Hoy se cumplen 15 años desde que empecé a publicar
este Blog, el 4 de noviembre de 2010, en lo peor de la crisis financiera en
Europa y en España. Son ya 1.460 artículos y dibujos (¡muchísimas gracias,
Enrique Ortega! , por tu “ilustrada inteligencia” estos años…), dos
artículos por semana (lunes y jueves), sin fallar ni una. Es una
“crónica” periodística de nuestra historia reciente, que transcurre por
varias crisis concatenadas, que no nos han dejado un respiro:
crisis financiera, pandemia, inflación más guerra de Ucrania y ahora aranceles
y estancamiento en Europa. Han sido 15 años muy complicados,
donde España y Europa se han puesto a prueba. Y aunque ahora tengamos la economía
española más saneada, mucha gente no llega a fin de mes
y seguimos con graves problemas de vivienda, sanidad, educación,
Dependencia, salarios y pobreza, con muchos jóvenes, mujeres e inmigrantes
pasándolo mal. Por eso, la economía es importante y explicarla “a
lo claro”, con rigor e independencia, más. Por eso sigo. Enrique Ortega
Este Blog nació hace 15 años con 4 objetivos que son sus “señas de identidad”. El primero, escribir claro. La economía es una de las cuestiones que más preocupan, pero la mayoría tiene “miedo” a acercarse a estos temas, porque “no los entiende” y la consideran “un rollo”, tras siglos en que economistas y periodistas llevan escribiendo en un lenguaje “críptico”, buscado para esconder los intereses de una minoría y justificar lo mucho que ellos saben. Pero se puede escribir “claro” sobre temas económicos: sólo hace falta “saber” y “querer”. Y considerar que la gente no es idiota: un médico, una limpiadora o un jubilado pueden entender el problema de la vivienda, los aranceles o qué hay detrás del cambio climático o la inflación si se le dan los datos, los entresijos y vertientes del problema. La gente es lo suficientemente inteligente para comprender casi todo, pero necesita tiempo para buscar datos, informes y análisis y no lo tiene. Este Blog intenta aportar ese material, que me cuesta días recopilar. Y como la realidad y los problemas son complejos, los artículos tienen 2.000 palabras. No son memes…
El 2ºobjetivo era tocar todos los temas posibles,
porque “economía es todo”, no sólo el PIB, IPC, paro y los temas
que salen en los telediarios. La economía está detrás de toda nuestra vida,
desde que nacemos (sanidad) hasta que morimos (pensiones, vejez y
entierro). Por eso, los 1.460 artículos que he escrito tratan sobre casi
todo, desde el empleo y paro, el crecimiento o los salarios a la sanidad,
la educación, la Dependencia, las pensiones o la vivienda, la juventud o las
mujeres, junto al nivel de vida, la pobreza o la desigualdad. Y he tratado otros
temas cotidianos que tienen muchos intereses detrás, desde el fútbol, las drogas
o el tabaco a los gimnasios, las mascotas o la
muerte (Blog del jueves). Y sin olvidar temas que parecen “más
rollo” pero que son cuestiones económicas claves, como la productividad,
las exportaciones o la balanza con el exterior (España lleva varios años
con superávit exterior, por primera vez en un siglo, y eso nos permite más
autonomía como país).
El tercer objetivo era (y es) escribir con rigor,
independencia y sentido crítico. En un momento donde el periodismo es “de
trincheras” y cada uno escribe (y lee) para confirmar sus opiniones,
resulta imprescindible afrontar los problemas sin ideas preconcebidas,
tratando de analizarlos y afrontarlos sin prejuicios y con rigor. Por
ejemplo, la vivienda: he estado varios días buscando datos,
informes, opiniones y alternativas para hacerme una idea más ajustada del
problema. Y así he
escrito un Blog (hace 2 semanas, decenas antes) donde aporto datos
objetivos (oficiales y contrastados), analizo el fracaso de la Ley de Vivienda
aprobada por el Gobierno y planteo qué alternativas parecen más razonables
(según los distintos expertos), al margen de lo que cada uno piense y de las “soluciones
de barra de bar”. Y luego, que el lector opine por su cuenta. En general, apuesto por
políticas económicas “socialdemócratas” (crecer y repartir), pero prefiero
analizar las medidas que se aprueban con independencia y rigor, no con "neutralidad" frente a los extremismo y las políticas neoliberales.
Y el 4º objetivo es intentar aportar “soluciones”, de
intentar “buscar salidas” a los problemas, no “mis salidas” (como un
tertuliano más) sino las soluciones que proponen distintos expertos para mejorar
los problemas de vivienda, la sanidad o la educación, la Dependencia, la
pobreza y desigualdad, la mejora de los salarios o la productividad y nuestro
atraso con Europa y en especial el empleo y la situación de la juventud, las
dos “obsesiones” de este Blog. Porque no hay nada más deprimente que
leer o escuchar a un “experto” (o a un partido) lo grave que es tal
problema y no escuchar a la vez una alternativa realista y razonable.
Bueno, voy terminando. Ahora que la política es un
lodazal, impulsado por el “tú más”, es más necesario que
nunca mantener un Blog como este, que aborda los problemas de “la
economía nuestra de cada día” e intenta ofrecer información, análisis y
atisbos de “soluciones”, no mías sino de distintos informes y expertos que me
he leído antes. Y por eso yo no hablaré de presuntas corruptelas ni de gafas,
sino de los problemas que nos importan a todos cada día y que muchos políticos (no todos) ni afrontan ni tratan de solucionar: empleo,
vivienda, sanidad, nivel de vida, juventud, educación, desigualdad de la mujer y
de las familias, inmigración, pensiones y vejez, crisis climática,
competitividad, Europa…, junto a temas del día a día, como los seguros,
la tarifa de la luz, los precios turísticos, la alimentación, el AVE o los
billetes de avión (por hablar de temas recientes del Blog). Si os gusta, ponerlo en Favoritos y difundirlo (sale lunes y jueves).
Cada día pienso en dejar de escribir este Blog,
con el que no gano nada (me cuesta) y al que dedico toda la jornada, como si
fuera a trabajar a una redacción. Sobre todo porque lo lee poca gente,
comparado con los millones que retuitean memes e insultos. Pero luego pienso
que no sabría hacer otra cosa que escribir cada día, aunque sea "clamar
en el desierto": leo, investigo, me informo, contrasto y escribo para sentirme vivo. Por eso sigo.
Este Blog nació hace 15 años con 4 objetivos que son sus “señas de identidad”. El primero, escribir claro. La economía es una de las cuestiones que más preocupan, pero la mayoría tiene “miedo” a acercarse a estos temas, porque “no los entiende” y la consideran “un rollo”, tras siglos en que economistas y periodistas llevan escribiendo en un lenguaje “críptico”, buscado para esconder los intereses de una minoría y justificar lo mucho que ellos saben. Pero se puede escribir “claro” sobre temas económicos: sólo hace falta “saber” y “querer”. Y considerar que la gente no es idiota: un médico, una limpiadora o un jubilado pueden entender el problema de la vivienda, los aranceles o qué hay detrás del cambio climático o la inflación si se le dan los datos, los entresijos y vertientes del problema. La gente es lo suficientemente inteligente para comprender casi todo, pero necesita tiempo para buscar datos, informes y análisis y no lo tiene. Este Blog intenta aportar ese material, que me cuesta días recopilar. Y como la realidad y los problemas son complejos, los artículos tienen 2.000 palabras. No son memes…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Enhorabuena Javier, sigue así. A por otros 15
ResponderEliminar