No importa si llueve o no: media España ha salido
corriendo para pasar esta Semana Santa en la playa, en el interior o en
Europa. Este año, la fiesta es más tarde y eso ha disparado los viajes,
a pesar de la fuerte subida de hoteles (+16%), apartamentos, bares y
restaurantes (sólo bajan los carburantes). La ocupación es muy alta
en Andalucía, Levante y las islas, pero también en el norte de España, provocando
una contratación récord: 126.000 empleos por la Semana Santa. La previsión es que el récord de turistas y gastos se mantenga en mayo
(puente) y junio, como antesala de otro verano récord. La
incógnita es cómo afectará al turismo la guerra arancelaria de Trump.
Por un lado, bajarán los turistas USA (4,26 millones en 2024,
que gastan mucho), a los que perjudica un dólar débil, pero por otro, se espera
que aumente el turismo europeo, el 84% de todo el turismo que llega a
España. Pero si llega la recesión a Europa, el turismo “pinchará”. Enrique Ortega
El turismo en España ha empezado el año 2025
con fuerza, tras batir todos los récords en 2024 (93,8
millones de turistas y 126.282 millones de euros de gasto). Así, en los dos
primeros meses de este año, llegaron a España 10.462.373 turistas
extranjeros (+6,9%, 684.892 turistas más que un año antes) y se gastaron 14.392
millones de euros (+8,3% que en 2024), según los últimos datos
publicados por el INE. La mayor afluencia de turistas ha llegado de Reino
Unido (1,86 millones, +5,3%), aunque el mayor aumento se ha dado en los
turistas franceses (1,36 millones, +14,1%), suizos (+10,4%) e irlandeses
(+10,1%), estancándose la llegada de turistas alemanes (1,15 millones, +1%) y
creciendo poco los italianos (+6%). Madrid (+12,9%, 1,34 millones de
visitantes) y Cataluña (+10%, 2,21 millones) han sido las autonomías
donde más crecen los turistas, aunque el liderazgo de estos dos primeros meses
lo ostenta Canarias (2,8 millones de turistas, +2,8%), según el INE.
En el primer trimestre de 2025, el turismo
habrá crecido un +3, 2%, más que la economía, según
la patronal Exceltur, que destaca un fuerte aumento de las ventas
(+2,7%), a pesar de las lluvias de marzo y el retraso de la Semana Santa a
abril . La mayor actividad turística se ha dado en Madrid, Canarias, Costa
del Sol y Levante, destacando la mejoría de resultados en las empresas de
transporte (compañías aéreas y alquiler de coches), hoteles urbanos, empresas
de ocio y compañías que operan en Canarias, con un aumento del gasto turístico
de los extranjeros mientras se estabiliza el gasto turístico de los españoles.
De hecho, las pernoctaciones de españoles han caído algo este año
(-1,9% en enero y febrero), mientras han subido las pernoctaciones de
extranjeros (+2,1%), según
el INE.
Centrándonos en la Semana Santa, el sector espera otro
récord de ocupación y gasto, superando la Semana Santa de 2024, que ya
fue récord: Exceltur
espera un crecimiento de la actividad turística del +5,3%, con
aumentos mayores para el transporte de viajeros (+7,8%) y el alquiler de coches
(+8,5%) y menores en los hoteles urbanos (+4,4%), los de playa (+4,1%) y los
servicios de ocio (+3,1%). Llama la atención que los mayores aumentos en la
actividad turística se esperan en el País Vasco (+6,9%), Madrid
(+6,7%), Asturias (+6,6%) y La
Rioja (+5,8%), junto a la Comunidad Valenciana (+5,6%), creciendo
menos en Canarias (+4,6%), Baleares (+4,5%) Cataluña (+4,1%), %), Andalucía
(+3,9%) y Galicia (+1,3%).
Con todo, se espera un
alto nivel de ocupación hotelera (90%) y de los apartamentos
turísticos esta Semana Santa, sobre todo en Madrid y Barcelona, Levante y
Andalucía (Sevilla y Málaga), más la España verde, Baleares y Canarias (final
de la temporada alta). Turespaña
espera un aumento del +7,3% de los turistas extranjeros en abril
(+700.000 que el año pasado), sobre todo en Canarias, Madrid, Barcelona y parte
de Andalucía. En cuanto al turismo nacional, se
espera que viajen esta Semana
Santa dos de cada tres españoles, la mayoría a destinos de playa,
ciudades y ciudades de interior, pero también a Europa, donde han
aumentado las reservas para Londres, París, Roma y Ámsterdam.
Y también se espera que todos gasten más,
básicamente porque han subido los precios de los hoteles, servicios, bares y
restaurantes. Ya en
febrero, el gasto medio por turista extranjero fue de 1.345 euros, con una
duración media del viaje de 7,3 días (183 euros de gasto diario). El gasto
medio de los españoles esta
Semana Santa se estima en 598 euros y muchos han
reducido los días de viaje, a 3 y 4 noches, dada la subida de hoteles y
apartamentos. La
estimación de Booking es que el coste de la estancia subirá un +15,6%
sobre la Semana Santa pasada, con un coste medio de 140 euros por noche, que
será mucho más alto en Sevilla (246 euros), Málaga, Barcelona, Madrid, Valencia
y Benidorm, los destinos más demandados esta Semana Santa. Y también será más
caros los demás servicios turísticos, desde bares y restaurantes al ocio o el
alquiler de coches. Eso sí, están más baratos los carburantes,
tanto la gasolina (1,51 euros/litro frente a 1,67 hace un año) como el gasóleo (1,44
euros/litro frente a 1,55 en abril de 2024).
Esta Semana Santa, la mayoría de los que viajan buscarán un piso
turístico (hay 368.295 viviendas turísticas, con 1,85 millones de
plazas, según el INE),
sobre todo en las ciudades más saturadas y con los hoteles más caros
(Barcelona, Baleares, Sevilla, Madrid, Málaga y Tenerife). Y eso dispara los
precios en las
10 ciudades con más concentración de pisos turísticos: Alicante (19,9
pisos turísticos/km2, el triple de la media nacional, que es de 6,8), Málaga
(19), Madrid (16,1), Las Palmas (15,3), Santa Cruz de Tenerife (14,4), Cádiz
(13,9), Barcelona (13,1), Valencia (12,1), Sevilla (12) y Girona (11,3 pisos
turísticos/km2). Todo apunta a que serán estas ciudades las más colapsadas
por el turismo esta Semana Santa, junto a los habituales destinos de playa
y de procesiones.
Este récord esperado de ocupación y gasto ya tiró
del empleo en marzo : hubo empresas que anticiparon contratos y se
crearon 67.477 empleos en la hostelería más otros 5.000 en actividades de ocio
y entretenimiento, según la SS. Y
volverá a subir el empleo en abril: la campaña de Semana Santa generará
126.260 empleos, un 5,6% más de los contratos hechos en la Semana Santa de
2024 (119.590), según
Randstad, destacando los contratos en transporte, logística, hostelería y
entretenimiento. Eso sí, a finales de abril se perderán muchos de estos empleos
de Semana Santa y aumentará el paro…
La Semana Santa será otro empujón al turismo en
España, pero el sector cree que estamos ante otro año récord,
donde el turismo ha crecido otra vez antes de Semana Santa y volverá a crecer después,
empujado por “las ganas de viajar” de europeos y españoles, que
priorizan este gasto frente a otros y que aprovechan la mejora de poder
adquisitivo que supone unos salarios por encima de la inflación (que ha
vuelto a bajar al 2,3% en marzo). La patronal Exceltur
estima que la actividad turística crecerá un +5,3% en el 2º trimestre,
empujada por el “puente” de mayo y la mejora del tiempo. Y apuestan por “otro
verano récord”, a la vista de las reservas hoteleras que se están haciendo y las mayores plazas que
están ofertando las aerolíneas para los próximos meses.
Junto a este “optimismo turístico”, mucha gente se
pregunta cómo
pueden afectar a los viajes
y al gasto turístico los aranceles
impuestos por Trump. Parece evidente que la
subida arancelaria ya en marcha, (aranceles del 25% al acero, el aluminio
y los coches, más un 10% de arancel a todo el mundo y un 145% a China), que no
suaviza “la tregua” de 90 días de Trump, acabará afectando negativamente, provocando
más inflación y debilitando al dólar. Y eso, en principio, debería
reducir el número de turistas de EEUU que nos visiten. En 2024 vinieron
4.263.842 estadounidenses, que se gastaron unos 6.000 millones de euros.
En general, los turistas
USA gastan más que la media (273 euros diarios, frente a 183 euros), porque
se alojan más en hoteles (el 80%), en su mayoría de 4 y 5 estrellas, sobre todo
en Cataluña, Madrid, Sevilla, Costa del Sol y Mallorca. Si les sube la
inflación por los aranceles, tendrán menos margen para viajar y más si el
dólar sigue depreciándose respecto al euro (el viernes
cotizaba a 1,135 dólares, una caída del -10,8% desde enero: eso significa
que viajar a España les sale ahora casi un 10% más caro…).
El sector turístico español no está de momento muy
preocupado, según
Exceltur, porque piensan que si perdemos turistas estadounidenses
podemos ganar turistas europeos, que son los que ahora más nos visitan
(el 84% del turismo en 2024 vino de Europa). Y que puede haber turistas
asiáticos (Japón y China) y de Oriente Medio que “desvíen” sus viajes de EEUU a
Europa y a España. Por eso, muchos expertos piden campañas de promoción turísticas
en esas zonas, así como en Latinoamérica.
En cualquier caso, la incertidumbre geopolítica y
económica no
ayuda al turismo y puede frenar reservas y viajes en todo el mundo,
también hacia España. Por eso, hay que estar atentos ante el flujo de
llegadas tras la Semana Santa y cara al verano, por si se
detecta una caída de turistas internacionales, no sólo de EEUU. Porque si la
guerra comercial no se resuelve en estos 90 días, la inflación y la recesión
podría volver con fuerza, en todo el mundo y más en Europa, que ya crece
poco ahora. Y eso destrozaría todas las previsiones de conseguir en 2025
otro récord turístico, rozar
los 100 millones de visitantes. Hoy por hoy, este objetivo está amenazado
por la guerra comercial y los conflictos geopolíticos. Si la incertidumbre
no mejora, el Gobierno deberá aprobar un Plan de promoción y apoyo al
turismo, porque si “pincha” nos jugamos la cuarta parte del
crecimiento económico y mucho empleo.
Mientras, a disfrutar esta Semana Santa, más cara y
con más turismo que nunca.