El negocio de la muerte: la "burbuja" funeraria
Este fin de semana recordamos a nuestros difuntos,
una ocasión para conocer los entresijos del sector funerario en España. El
negocio “más seguro”: cada día mueren 1.188 personas, un 50% más
que hace 45 años. Y con futuro: en 2050 habrá 548 muertos
más al día. Esto propicia que las grandes empresas de servicios
funerarios hayan creado una “burbuja” de tanatorios (casi 6 plazas por
cada muerto diario) y crematorios: hay tres por cada incinerado y
tenemos el 45% de toda Europa. Este exceso de oferta y costes, más la
concentración de las funerarias (las 5 grandes controlan un tercio de los
funerales) han encarecido los funerales, con un coste entre 3.700 y
5.000 euros, que alimentan el negocio junto a los “seguros de decesos”,
el 2º más popular: hay 22,2 millones de españoles que pagan por su
futuro entierro, a pocas aseguradoras, que también controlan las
funerarias. Un negocio con poca competencia y transparencia, sin
una Ley y regido por un Decreto de 1974. Enrique Ortega
Los servicios funerarios son un negocio “seguro” y con
gran “futuro”. Desde 2015, en España hay más muertes que nacimientos,
por primera vez desde la Guerra Civil, debido a la caída de la natalidad y al
envejecimiento de la población (hoy, 3 millones de españoles tienen más de 80
años, el 6,20% de la población, frente al 3,4% en 2001), por el aumento de la
esperanza de vida (de 50 años que se vivía de media en 1941 a 84 años en 2025).
La consecuencia es que las defunciones han aumentado un 50% en
los últimos 45 años, saltando de 289.344 fallecidos en 1980 a
360.391 en el año 2.000, 402.950 en 2012, 493.796 en 2020 (por el COVID) y 433.547
en 2024 (y 303.935 este año, hasta finales de agosto, según
el INE). Eso significa que hemos pasado de 792 entierros diarios
en 1980 a 1.188 en 2024.
Pero además de que ha aumentado un 50% la mortalidad y los
entierros, las previsiones apuntan a que habrá más defunciones en
el futuro, porque seguirá aumentando la esperanza de vida
(87,5 años de media en 2061) y el envejecimiento de la población
(el 13% de los españoles tendrán más de 80 años en 2060, el doble que ahora). La
estimación del INE para los años 2030-50 es que haya 483.250 muertes en
2030, 549.250 en 2040 y 633.580 fallecidos en 2050 (200.000 más que
en 2024). Y que la mortalidad siga creciendo, hasta alcanzar un máximo de
defunciones en 2065: 707.570 fallecidos dentro de 40 años, 1.938
muertos al día (casi el doble de los 1.188 de 2024).
Con estos datos, es normal que muchas empresas e inversores
(incluso Fondos extranjeros) se hayan apuntado en las últimas décadas al “negocio
de la muerte”, a ofrecer servicios funerarios, una actividad con
sólo medio siglo de historia en España. Antes, los fallecidos se
velaban en casa y sólo se generaba actividad con los ataúdes, nichos y lápidas.
Pero a partir de los años 70 (el primer tanatorio se abrió en Barcelona en
1968), surgió un negocio nuevo: la
oferta de servicios funerarios completos a las familias de los
fallecidos. Primero fueron compañías de seguros las que crearon empresas
funerarias y luego invirtieron constructoras y pequeños empresarios locales. Y en
este siglo, con el “boom” de la construcción y el tirón de ingresos de
los Ayuntamientos, proliferaron tanatorios y crematorios municipales, incluso en
pequeños pueblos. Y después, las aseguradoras. Y así, ahora nos
encontramos con una
“burbuja
funeraria”, miles de tanatorios y crematorios medio vacíos.
Actualmente, hay en España 2.525 tanatorios (100 más
que en 2016), con una capacidad de 7.000 salas de velatorio, según los
últimos datos (2023) de la patronal Panasef. Eso indica que hay disponibles
5,9 salas por cada persona que fallece al día (1.188 en
2024), un exceso claro de capacidad, más notorio en algunos pueblos y ciudades.
Y aún es peor la “sobrecapacidad” de los crematorios disponibles: había 537
hornos crematorios en 2023 (eran 380 en 2016), según Panasef, con una
capacidad de hacer 1.549 incineraciones al día. Y eso supone el triple de la
actual demanda, dado que en España se realizan
unas 570 incineraciones al día (al 47,78% de los fallecidos en 2023, cuando
sólo se incineraban el 16% de los muertos en 2005). Esta “burbuja” de hornos
crematorios, fomentada por las funerarias, lleva a que España
acapara casi la mitad de los crematorios de Europa (el 45% del
total), casi duplicando los de Reino Unido (315), duplicando con creces los de
Francia (206), triplicando los de Alemania (164) y multiplicando por 6 los
crematorios de Italia (87). Y sólo Madrid (33) tiene más crematorios que toda
Bélgica (21), Portugal (20) o Austria (15).
Estos tanatorios y crematorios han aumentado su
facturación en los últimos años, al rebufo de la mayor mortalidad y la
subida de tarifas. En 2024, la
patronal estima una facturación del negocio funerario de 1.719 millones
de euros, un aumento de ingresos del +2,38% sobre 2023 y del +16,85% sobre la
facturación en 2015 (1.471 millones de euros), según Panasef.
El sector funerario se ha ido concentrando en los últimos
años, porque las grandes empresas se han dedicado a comprar funerarias
locales para crecer: así en 2007 había en España 1.616 empresas funerarias,
que se redujeron a 1.300 en 2019 y que rondaban las 1.000 funerarias en 2024 (en
menos de dos décadas se han perdido un tercio, el 38%).
Y el proceso de concentración sigue mes a mes, con lo que
las grandes funerarias (las “5 grandes”) copan cada vez más mercado, un
tercio del total (del 30 al 35%), mientras las pequeñas y medianas
funerarias locales (80% del sector) sólo tienen un 19% de cuota (y bajando).
Actualmente, las aseguradoras dominan las grandes funerarias. La
líder del sector, Mémora (facturó
262,8 millones en 2024 y tiene casi 16% de cuota de mercado), es propiedad
de la aseguradora Catalana de Occidente (Occident), que la compró
en febrero de 2023 al Fondo de pensiones de los profesores de Ontario (Canadá).
Le sigue Albia, propiedad de la aseguradora Santa Lucía,
con casi 200 millones de facturación y una cuota del 12%. En tercer lugar está Enalta
(antes Funespaña), controlada por Mapfre, que factura
unos 100 millones y roza el 7% de cuota. Le sigue Servisa, de la
aseguradora Ocaso, con unos 85 millones de facturación y 5% de
cuota. Y la 5ª mayor funeraria es el grupo ASV, ligada a la familia
alicantina Payá y Meridiano Seguros, con 57 millones de
facturación (4% cuota). En total, los servicios funerarios gestionados por
aseguradoras suponen el 69,2%.
“La gasolina” del negocio funerario son los
seguros de decesos, un seguro que pagan ahora 22,2 millones de españoles,
según
datos de Unespa, y que es el 2º
más popular tras el seguro del automóvil (obligatorio). Este es un
seguro “typical spanish”, que no existe en ningún otro país europeo: su
origen, a principios del siglo XX, son las colectas para pagar a las
familias de los pescadores gallegos muertos en el mar y se generalizó en forma
de seguro en
los años 60 y 70, con el éxodo del campo a la ciudad de miles de
españoles a los que preocupaba su futuro entierro. Y así, hay muchas generaciones
que han pagado el “seguro de entierro” desde su juventud y muchos son los que
ahora mueren. Pero también se ha popularizado en sus hijos y familias,
con una potente publicidad (recordar el
anuncio “contigo” de Santa Lucía…).
Estos seguros de decesos son los que pagan
actualmente 6 de cada 10 funerales, para lo que recaudan unas
primas en alza: 2.835 millones en 2024, según
Unespa, un +5,5% que en 2023 y el doble que en 2005 (las primas de decesos
recaudaron entonces 1.370 millones). Las tarifas de este seguro, para
cubrir los futuros gastos de entierro, son muy variadas y oscilan
entre 50 y 500 euros anuales, aunque varían mucho según la edad,
el lugar de residencia y los servicios contratados: la póliza cuesta entre
200 y 400 euros al año para las personas de mediana edad y suben a más de 600
euros si el asegurado tiene más de 60 años. En general, se recomienda la
prima “nivelada”, que paga casi lo mismo cada año, aunque muchos
expertos creen que los asegurados acaban pagando más del coste de su entierro.
Las aseguradoras que controlan estos “seguros de
decesos” son prácticamente las
mismas que controlan las funerarias a las que pagan los servicios.
La líder
de estos seguros de entierro es Santa Lucía (dueña de la funeraria
Albia), con 2,5 millones de aseguradores y una cuota del 30,31% del seguro de
decesos en 2024. Le siguen la aseguradora Ocaso (dueña de Servisa), con
el 17,4% de cuota del mercado de seguros de decesos, Mapfre (dueña de
Enalta), con 2 millones de asegurados de decesos y el 14,2% de cuota en 2024, Catalana
de Occidente (dueña de Mémora), con el 5% de cuota) y SegurCaixa Adeslas
(4,7% de cuota), la única aseguradora que no controla una funeraria.
Al final, el exceso de oferta (la “burbuja” de
tanatorios y crematorios supone altos costes), el elevado personal (12.889
empleados en el sector funerario, más de 10 por cada fallecido al día) y, sobre
todo, la
falta de competencia, derivada de la enorme concentración de las 5
grandes empresas funerarias y la coincidencia de sus dueños (las grandes
aseguradoras) hacen que sea un sector con mucha concentración y poca competencia,
lo que acaban pagando los usuarios, con unas tarifas
funerarias elevadas y en aumento: el coste de un servicio funerario medio
es de 3.700 euros, según
la OCU, y supera los 5.000 euros en las grandes capitales y a poco
que se contraten varios servicios. Un coste que crece año tras año,
básicamente porque las
funerarias ofrecen cada vez servicios más completos, que suman al
féretro y el tanatorio otros servicios complementarios, desde audiovisuales,
libros digitales, ceremonias en streaming o excursiones en catamarán para tirar
las cenizas…
Las
empresas se defienden diciendo que los servicios funerarios sólo suponen el
57,9% de la tarifa del entierro y otro 15,2% es el coste de la inhumación o
incineración (que ofrecen normalmente ellos), mientras que el resto son servicios
complementarios los cobran otros (12,8% supone el pago de tasas y certificados,
iglesia, esquelas, coronas, flores y lápidas), suponiendo un 14,9% el pago
del IVA (21%, el 4º más alto de Europa para un funeral).Las empresas funerarias se agarran
precisamente al IVA para justificar que hasta 750 euros de un entierro se los
lleva Hacienda (recauda 300 millones anuales por los sepelios). Se quejan de
que varios paises, como Francia, Portugal e Italia, tienen un IVA del 5 al 10%
y otros nada, mientras en España es el 21% (sólo las flores tienen el 10% de
IVA). Y por eso piden
al Gobierno que rebaje el IVA de los servicios funerarios al 10%.
Pero el sector funerario hace años que está bajo
vigilancia de la Comisión de la Competencia (CNMC), que ha abierto varios
expedientes a funerarias por denuncias
de pequeñas funerarias contra las compras de las grandes y por atentar
contra la competencia: la última, en 2025, un
expediente de la CNMC a Mémora, por no haber respetado los compromisos que
adquirió en Zarauz tras la compra de las funerarias vasco navarras Rekalde e
Irache, por lo que ha
pagado una multa de 108.000 euros. Y ya en octubre de 2021, la
CNMC frustró la fusión de dos grandes funerarias, Albia y Funespaña.
Antes, en
2014, la CNMC habló de “connivencia
entre empresas y Ayuntamientos”
para impedir la libre competencia en los cementerios y servicios
funerarios, en perjuicio de los usuarios. Y en 2006, un
informe del Tribunal de Cuentas ya denunciaba “grandes diferencias”
de precios de los servicios funerarios entre ciudades, algo que se mantiene
actualmente, según
datos de la OCU.
En definitiva, estamos ante un sector funerario muy
concentrado, con poca competencia y dominado por las grandes aseguradoras, que
controlan mercados y precios, con la “connivencia” de hospitales (que “recomiendan”
funerarias y servicios). Y que se aprovechan en sus ofertas de unos
consumidores que pasan por un mal momento de ánimo (la muerte de un ser
querido) y que no están para buscar y comparar, aunque proliferan los
comparadores de precios y servicios (como
Funos). Y a los que cada vez se les sube la factura final, ofreciéndoles
servicios más “atractivos”. Y todo ello es posible porque el sector
funerario carece de una Ley propia: todavía se rige por el Decreto de
Policía Sanitaria Mortuoria de 1974. Aznar liberalizó el sector en
1996 y Zapatero aprobó la primera Ley
de Servicios Funerarios en 2011,
pero la Ley no llegó a aprobarse nunca, por el fin de la
Legislatura. Y aunque Rajoy se
la prometió a Bruselas en 2014, sigue pendiente…
En resumen, la muerte se ha convertido en un gran
negocio y en un coste creciente para las familias,
que no tienen tiempo ni ganas para elegir cómo entierran a sus seres queridos,
mientras la oferta se concentra y las grandes funerarias imponen condiciones,
con poca
transparencia y sin una Ley que ponga orden y competencia en el sector,
evitando los abusos y unos precios disparados. Hasta morirse es caro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario